HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

Historia de Europa durante la época contemporánea, desde 1789 hasta nuestros días.

lunes, 9 de noviembre de 2009

Análisis caída del Muro de Berlín 20 años después. Ignacio Ramonet

Le Monde Diplomatique
Lunes 09 de Noviembre de 2009
Noviembre 2009. Numero 169
A veinte años de la caída del Muro de Berlín. Una ocasión perdida
Ignacio Ramonet

El 9 de noviembre de 1989 caía el muro de Berlín. Veinte años después, mientras el capitalismo, a su vez, vacila bajo los golpes de una crisis sistémica, ¿qué balance se puede establecer de las dos décadas que acaban de transcurrir? ¿Por qué otros muros, igual de indignantes, no se han derribado?
Simbólicamente, el hundimiento del muro de Berlín marca la conclusión de la guerra fría así como el fin -aunque la Unión Soviética no se disolvería hasta diciembre de 1991- del comunismo autoritario de Estado en Europa. Pero no el fin de la aspiración de millones de pobres a vivir dignamente en un mundo más justo e igualitario. El muro de Berlín se hunde debido, por lo menos, a tres hechos capitales ocurridos durante la década de 1980:

1/ las huelgas de agosto de 1980 en Polonia, que ponen en evidencia una contradicción fundamental: la clase trabajadora se opone a un presunto "Estado obrero" y al supuesto "Partido de la clase obrera". La teoría oficial sobre la que se basaba el comunismo de Estado se viene abajo;
2/ en Moscú, en marzo de 1985, Mijaíl Gorbachov es elegido secretario general del Partido Comunista de la URSS. Lanza la "perestroika" y la "glásnost", y activa, con las precauciones de un artificiero, la reforma del comunismo soviético; 3/ durante la primavera de 1989, en Pekín, en vísperas de una visita de Mijaíl Gorbachov, miles de manifestantes reclaman reformas similares a las que se llevan a cabo en la URSS. El Gobierno chino hace intervenir al Ejército. Resultado: cientos de muertos y condena internacional del régimen de Pekín.
Cuando, en el otoño de 1989, ciudadanos de Alemania del Este se echan a la calle para exigir reformas democráticas, las autoridades dudan en disparar o no sobre las multitudes. Moscú anuncia que sus tropas estacionadas en Europa del Este no participarán en ninguna represión. La intensidad de las manifestaciones se multiplica. La suerte está echada. El muro de Berlín cae. En unos meses, uno tras otro, los regímenes comunistas de Europa son barridos. Incluidos los de Yugoslavia y Albania. Constatación importante: el sistema se desploma por descomposición interna, y no a causa de una ofensiva del capitalismo que lo habría derrotado. En esos años, Estados Unidos se halla en grave recesión tras el "lunes negro" de Wall Street acaecido dos años antes (el Dow Jones había caído, el 19 de octubre de 1987, un 23%). Pero la interpretación que se dará es que, en el enfrentamiento que opone, desde el siglo XIX, el comunismo al capitalismo, éste se ha impuesto. Por KO. De ahí una suerte de ebriedad intelectual que hará creer a algunos en el "fin de la historia". Error fatal. Al perder a su "mejor enemigo" -el que, mediante una relación de fuerzas constante, le obligaba a autorregularse y a moderar sus pulsiones-, el capitalismo se dejará arrastrar por sus peores instintos. Olvidando la promesa de hacer que el mundo se beneficie de los "dividendos de la paz", Washington impone en todas partes, a marchas forzadas, lo que cree ser la idea triunfal: la globalización económica. Es decir, la extensión al conjunto del planeta de los principios ultraliberales: financiarización de la economía, desprecio por el medio ambiente, privatizaciones, liquidación de los servicios públicos, precarización del trabajo, marginación de los sindicatos, brutal competencia entre los asalariados del mundo, deslocalizaciones, etc. En resumen, una vuelta al capitalismo salvaje. El multimillonario estadounidense Warren Buffet proclama: "Hay una lucha de clases, por supuesto, pero es mi clase, la clase de los ricos, la que dirige la lucha. Y nosotros ganamos" (1).
En el plano militar, Washington despliega su hiperpotencia: invasión de Panamá, guerra del Golfo, ampliación de la OTAN, guerra de Kosovo, marginación de la ONU... Tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, George W. Bush y sus "halcones" deciden castigar y conquistar Afganistán e Irak. Reducen la ayuda a los países pobres del Sur y lanzan una cruzada contra el "terrorismo internacional" utilizando todos los medios, incluidos los menos nobles: vigilancia generalizada, tortura, "desapariciones", prisiones secretas, penales ilegales como el de Guantánamo... Creen en un mundo unipolar, dirigido por unos Estados Unidos hegemónicos, seguros de sí mismos y dominadores. El balance será desastroso: ninguna victoria militar real, una inmensa derrota moral y una gran destrucción ecológica. Sin que los principales peligros hayan sido eliminados. La amenaza terrorista no ha desparecido, la piratería marítima se agrava, Corea del Norte se ha dotado de armas nucleares, Irán podría hacerlo... Oriente Próximo sigue siendo un polvorín...
El mundo ha pasado a ser multipolar. Varios grandes países -Brasil, Rusia, la India, China, Sudáfrica- forjan alianzas al margen de las potencias tradicionales. En Suramérica, Bolivia, Ecuador y Venezuela exploran nuevas vías del socialismo. Hasta el recurso al G-20 con motivo de la crisis económica global confirma que los países ricos del Norte no pueden solventar en solitario los principales problemas mundiales. La oportunidad histórica que constituía la caída del muro de Berlín se ha desperdiciado. El mundo de hoy no es mejor. La crisis climática hace pender sobre la humanidad un peligro mortal. Y la suma de las cuatro crisis actuales -alimentaria, energética, ecológica y económica- da miedo. Las desigualdades han aumentado. La muralla del dinero es más imponente que nunca: la fortuna de las quinientas personas más ricas es superior a la de los quinientos millones más pobres... El muro que separa el Norte y el Sur permanece intacto: la malnutrición, la pobreza, el analfabetismo y la situación sanitaria incluso se han deteriorado, particularmente en África. Por no hablar del muro tecnológico. Además, se han levantado nuevos muros: como el edificado por Israel contra los palestinos; o el de Estados Unidos contra los emigrantes latinoamericanos; o los de Europa contra los africanos... ¿Cuándo decidiremos destruir de una vez para siempre todos esos muros de la vergüenza?
Notas: (1) The New York Times , 26 de noviembre de 2006.

lunes, 25 de mayo de 2009

Power point revolución rusa

Interpretaciones de la Revolución Francesa




CONSECUENCIAS

E INTERPRETACIONES

DE LA REVOLUCION FRANCESA.



CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCION:
1) Estado
2) La Administración
3) La Iglesia
4) La Sociedad
5) La Nación
1) EL ESTADO:
La revolución convierte la "política" en cosa de todos, en algo público. Se produce una transferencia de la soberanía. Se sustituye la anterior soberanía divina por la soberanía "nacional" (popular); que se lleva a la práctica a través de las elecciones.
Igualmente, la revolución agranda el campo de acción político. Durante el Antiguo Régimen, el Estado se ocupaba del mantenimiento del orden, la justicia, la defensa (Ejército) y la diplomacia. Tras la revolución, el Estado engloba sectores de la iniciativa privada, tanto individual como colectiva. Tendrá funciones de asistencia pública, instrucción pública (educación), etc. Funciones sociales, que con anterioridad eran ejercidas por la Iglesia; a través de la caridad, los hospicios, hospitales, cofradías, las escuelas parroquiales, las universidades, etc. El Estado debe buscar la felicidad del individuo.
Las prácticas políticas también varían. Se recurre a la consulta del pueblo mediante las elecciones. Pero, sólo una fracción muy reducida de la sociedad tiene derechos políticos (la burguesía a través del sufragio censitario).
2) LA ORGANIZACION ADMINISTRATIVA:
Son los medios de ejecución de la decisión política. Es decir, llevar los programas, decisiones y leyes desde el Estado a la sociedad (realidad).
Durante el periodo de la Asamblea Nacional Constituyente (1789 - 91), las reformas administrativas tienen una inspiración liberal, contrario al absolutismo monárquico. Se produce una destrucción del aparato administrativo del Antiguo Régimen. Se tiende a la descentralización, es decir, dar poder a los departamentos (unidades territoriales de administración, equivalentes a las provincias españolas); cuyos miembros son elegidos por las colectividades locales. Aunque en plena crisis política, la descentralización va a provocar anarquía. La convención jacobina (1793 - 94), introduce la centralización política y administrativa. Se forma la república única e indivisible. La centralización administrativa fue un instrumento necesario para el triunfo de la revolución.
El Directorio (1795 - 1799) reformó el sistema fiscal (la Hacienda), para asegurar los ingresos y recursos al Estado. Se produce una uniformidad en los impuestos, además de una proporcionalidad. Cada individuo cotiza y contribuye acorde con su riqueza. También su universalidad, todos los ciudadanos sin exclusión, deben pagar los impuestos. Las impuestos se clasifican en cuatro tipos:
- Impuesto sobre la tierra ("subvención territorial").
- Impuesto sobre la persona y el mobiliario ("sobre el capital").
- Impuesto sobre las puertas y ventanas ("sobre la vivienda").
- Patente.
También se redactó la ley sobre instituciones militares o Ley JOURDAN. Divide el país en circunscripciones con el fin de organizar el reclutamiento de los jóvenes y el servicio militar obligatorio.
El Consulado (1799 - 1804) estabiliza las instituciones administrati-vas. Se refuerza la centralización. La formación de ministerios responde a cuestiones racionales. Se organiza una jerarquía dentro de los funcionarios. Aparece la figura del prefecto para ejercer el poder en los departamentos. El prefecto se convierte en el representante del Estado en cada departamento.
El cuerpo de funciones será leal al poder, porque éste les nombra, paga y revoca.
Se busca la racionalidad y la eficacia en el orden administrativo. Se intenta crear una Estado fuerte basado en el liberalismo de las instituciones políticas y el orden social burgués. El modelo administrativo napoleónico se convirtió en el más copiado e imitado, por los países europeos, a lo largo del siglo XIX.
3) LA IGLESIA:
Tradicionalmente, durante el Antiguo Régimen, los regímenes políticos (monarquías absolutas) tenían un fundamento religioso (soberanía divina). La religión daba la legitimidad al monarca, la soberanía era de origen divino.
El papel de la Revolución en cuanto al tema religioso se afirma en la Constituciones Civil del Clero (1790). Supone una ruptura entre la Iglesia Católica y los revolucionarios. El Estado intenta secularizar las instituciones. El clero pierde su estatuto, sus privilegios, sus atribuciones en la sociedad civil (asistencia, enseñanza, etc.). Sus bienes son confiscados (nacionalizados). Se produce la disolución de las órdenes religiosas. El objetivo está en la separación Iglesia-Estado. La obra revolucionaria se consolida a través de la seculariza-ción de la sociedad y la venta de bienes nacionales.
Bonaparte normalizará las relaciones entre la Iglesia y el Estado con el Concordato de 1801 (acuerdo Iglesia - Estado). El Estado reconoce a la Iglesia Católica dentro de la libertad de cultos. El Papa reconoce la nacionalización de los bienes de la Iglesia y renuncia a su restitución. El clero pasa a depender económicamente del Estado, puesto que ha perdido sus bienes. Aparece el Presupuesto de Culto y Clero para sostener, económicamente, a los eclesiásticos.
4) EL ORDEN SOCIAL:
La obra social de la revolución implica, en primer lugar, la destrucción del antiguo régimen (la sociedad estamental) y la abolición del régimen señorial (derechos feudales). La nueva sociedad va a ser regida por la libertad, la propiedad y la riqueza de cada individuo. También se abolen los monopolios y gremios en cuanto a la actividad artesanal. Pero, también, la burguesía dicta leyes sociales en su defensa frente a la nueva clase que va a surgir con la revolución industrial, el proletariado. La ley Le Chapellier (1791) prohibe a los obreros, el derecho de asociación (formar sindicatos) y el derecho a la huelga. Se consagra la libertad individual, que en la práctica favorece a la burguesía.
Se va a conseguir la igual civil y el fin de los privilegios. Igualdad de todos los ciudadanos e individuos ante la ley y la justicia, ante el impuesto (proporcional, según su riqueza).
Desde el periodo del consulado (1799 - 1804) se puede conseguir la promoción social a través del acceso a la administración y el ejército.
La revolución también libera la tierra, que se convierte en mercancía que se puede comprar y vender. Acabando con los privilegios de las propiedades amortizadas (que no se pueden dividir, vender o fragmentar), que tenían la Iglesia, las "manos muertas", y la nobleza o aristocracia, los "mayorazgos".
La sociedad que sale de la revolución es burguesa. La burguesía ha conquistado el poder y disfruta de una hegemonía económica, social, política e intelectual. Los intereses de la burguesía coinciden con los intereses de los revolucionarios. La libertad beneficia a la burguesía propietaria, industrial y comercial. Se aprovechan de la revolución para comprar los bienes nacionales, y, para ocupar los cargos en la administración política. Las distinciones sociales dentro de la nueva sociedad se deben al dinero y a la propiedad. Son considerados como índices de utilidad personal: el trabajo, el talento, el mérito y la capacidad intelectual. Esta sociedad burguesa se define como una sociedad de clases, donde la noción de "clase social" es abierta; se puede cambiar de clase. Cada cúal ocupa un lugar en la escala social acorde con su riqueza.
5) LA NACION:
El "sentimiento nacional" es un logro de la revolución, que consagra el principio de "la nación como sentimientos". La revolución precipita la toma de conciencia de pertenecer a una comunidad nacional, con una adhesión voluntaria de los individuos a la "nación". Los lazos entre los individuos y la nación sustituyenten a los que había entre los súbditos y el monarca.
Valmy (septiembre de 1792), primera victoria francesa contra las potencias extranjeras, supone la salvación de la patria. Ha sido consecuencia de proclamar la "patria en peligro" y la conciencia nacional. El país se levanta en armas para salvar su independencia.
Estos años marcan de manera extraordinaria la historia contemporánea y de manera irreversible la fisolnomía de las sociedades contemporáneas.

LAS INTERPRETACIONES HISTORIOGRAFICAS DE LA REVOLUCION FRANCESA:
1) Interpretación Conservadora (Burke, Taine).
2) Interpretación Burguesa - liberal.
3) Intepretación de izquierdas (marxista y socialista).
4) Interpretación Atlántica (Palmer, Godechot).
5) Interpretación estructural (Furet).
1) INTERPRETACION CONSERVADORA (BURKE, TAINE)
La monarquía francesa del Antiguo Régimen poseía una constitución buena y equilibrada, con una nobleza virtuosa y un pueblo trabajador. El desastre comienza con la convocatoria de los Estados Generales, obra de abogados sin escrúptulos. Violan a través del igualitarismo racionalis-ta, la naturaleza humana y las experiencias de la historia. La Revolución es producto de una conspiración por parte de sociedades secretas de iluminados, masones y jacobinos; que planean la revolución de 1789. Incluso se califica la revolución como un castigo enviado por Dios, al depravado y poco creyente Antiguo Régimen.
Podemos calificar esta interpretación como errónea y poco fiable. Se advierte un respeto al pasado y a la tradición. La revolución es la transformación y la creación de leyes políticas y sociales nuevas. Rompe con la tradición, por eso la revolución es condenable. Se convertirá en la ideología de la Restauración (1815).
2) LA INTERPRETACION LIBERAL - BURGUESA ó INTERPRETACION CLASICA:
La revolución francesa fue consecuencia de la situación del Antiguo Régimen. El mismo se caracterizaba por la injusticia, la arbitrariedad, la frivolidad, las intrigas de la Corte, la mala gestión financiera, la corrupción de la Administración, el ineficaz sistema fiscal, las escasas posibilidades de ascenso social de los burgueses, el desinterés hacia los consejos de los filósofos ilustrados, etc. Cuando todos estos inconvenientes habían alcanzado una dimensión insoportable, inevitable-mente, el tercer Estado tuvo que desencadenar la revolución. Era la única manera posible de imponer los justos principios del tercer estado. Principios burgueses y revolucionarios unidos a la libertad, la igualdad, la racionalidad, la transparencia y la moral; es decir, la filosofía de la Ilustración (Locke, Montesquieu, Voltaire, Rousseau).
Los dos puntos culminantes de la revolución fueron, según opinión de la burguesía contemporánea, la Declaración de Derechos del Hombre (1789) y la Constitución de 1791, que sirvió de modelo político durante todo el siglo XIX. Esta postura positiva se convirtió en rechazo a la radicalización revolucionaria de las masas populares y el estableci-miento de la dictadura jacobina. Aunque el terror jacobino fue inevita-ble, dada la situación de guerra y contrarrevolución que asolaron a Francia durante estos años.
3) LA INTERPRETACION DE IZQUIERDAS (MARXISTA Y SOCIALISTA). SOBOUL.
La "revolución francesa" de 1789 constituye el clásico ejemplo de una revolución liberal y burguesa consumada. Es el resultado de una lucha victoriosa de la burguesía capitalista, que se había aliado temporal-mente con el campesinado, pequeña burguesía radical y las clases populares urbanas (sans-coulottes); contra el sistema feudal reacciona-rio de la Francia del Antiguo Régimen. La revolución fue el resultado de la lucha de clases (conflicto social), fundamentalmente de la burguesía contra la nobleza o aristocracia feudal. La victoria de la burguesía significó, a la vez, la victoria del capitalismo moderno, y la revolución francesa, el prototipo de camino revolucionario hacia ese objetivo.
Según Marx y Engels, una revolución siempre es el estallido de una tensión entre las clases sociales de una sociedad. El estamento dominante de la vieja Francia de 1789 era la aristocracia o nobleza. En la segunda mitad del siglo XVIII entra en tensión, cada vez más aguda, con un grupo social en ascenso como era la burguesía. Este antagonismo llevó en 1789 a un conflicto abierto entre ambos grupos sociales. La burguesía se aseguró, gracias a una serie de concesiones, el apoyo de los campesinos y las clases populares urbanas. De esta forma fue capaz de vencer a la aristocracia. Se convirtió en la clase dominante de la sociedad y el Estado. Y desde el poder político, eliminó todos los obstáculos que se planteaban para el modo de producción capitalista. La revolución francesa, fue por lo tanto una revolución burguesa. Dentro de la misma se puede advertir una fase ascendente y otra descendente. Fase ascendente que significa una radicalización revolucionaria que fracasa tras la caída de Robespierre y la convención jacobina (1794). A partir de esa fecha, la fase descendente de la revolución conoce el dominio, auténtico y egoismo, de la burguesía sobre la sociedad.
4) INTERPRETACION ATLANTICA (GODECHOT):
Clasifica la revolución francesa dentro de una revolución atlántica más amplia entre 1770 y 1799, poniendo en duda su carácter de caso aislado. Para Godechot, en ese espacio de tiempo surgieron abundantes confictos políticos en toda Europa y en las colonias americanas, que se pueden calificar de revolucionarios. El punto de partida de estos conflictos se situó en Ginebra en 1760, continuando por las 13 colonias norteamericanas, Irlanda, Holanda, Francia, Hungría, Países Bajos austriacos (futura Bélgica), Polonia, Estados Alemanes del Rhin, Italia y Suiza. Todos estos conflictos revolucionarios se iniciaron con una revuelta de los privilegiados, y, una posterior revolución burguesa. En todos ellos se produjeron guerras.
5) INTERPRETACION ESTRUCTURALISTA (Furet):
En 1789 surgieron, paralelamente, tres revoluciones diferentes: la de los diputados en Versalles, la de las capas bajas (sans coulottes) y pequeñoburguesas en las ciudades (París) y la de los campesinos. Las revueltas campesinas y urbanas están íntimamente ligadas a la tradición de los levantamientos de campesinos y artesanos de la vieja Francia (Antiguo Régimen). Y, aunque, estos disturbios fueron provocados e influencias por los acontecimientos de Versalles (Estados Generales), no dejaron de tener sus propios motivos y metas.
La Revolución fue una "revolución burguesa" sólo, en tanto que fue un arranque reformista y liberal de las élites de los tres estamentos. Un movimiento dirigido contra todo tipo de privilegios, que intentó el establecimiento de la igualdad (jurídica) y seguridad personal (liber-tad del individuo) en la legislación. Un movimiento que señalaba hacia el constitucionalismo y liberalismo económico del siglo XIX.
Esta revolución burguesa se presentó durante la fase de monarquía constitucional (1789 - 1792), en su forma típica, adecuada y correcta. En cambio, durante el periodo de la Convención y dictadura jacobina, la revolución se "desvió", y sólo recobró su auténtico carácter burgués en la época del directorio (1795-1799).
El factor decisivo del movimiento de 1789 para Furet, no fue el levantamiento de las masas urbanas y campesinas, sino la puesta en marcha de la reestructuración constitucional del Estado por medio de la Asamblea nacional, creadora de la Constitución (revolución jurídica). No existió una lucha de clases tras la revolución de las "élites" (diputados de los Estados Generales). Fue producto, en mayor medida, del fracaso de los gobiernos monárquicos en la reforma de la Hacienda. El déficit crónico de la Hacienda acabó creando un vacío de poder, aprovechado por los revolucionarios.
Los revolucionarios de 1789 no pensaron en una abolición de la monarquía o en un sufragio universal e igualitario. Los levantamientos de los sans-coulottes urbanos y los campesinos durante el verano de 1789, les resultaron inesperados. Aunque utilizaron a estas masas para el triunfo de sus propios intereses. La negativa del rey a incorporarse dentro del proceso revolucionario (huída -1792-), la radicalización de los movimientos revolucionarios populares y la guerra exterior, originaron el "desvió" de la revolución. Durante el periodo 1792-94, de radicalización revolucionaria, para Furet se interrumpió el proceso de revolución burguesa. Fue un intermedio innecesario y sin consecuencias para la evolución del siglo XIX burgués. A partir de 1795, con el Directorio, la revolución burguesa avanza según las reglas de su propia lógica (la consolidación del orden burgués). Con Napoleón Bonaparte en el poder se consolidó la victoria de la revolución burguesa, que consolida a la burguesía en el poder y el orden (status quo) socio-económico burgués.

Caída del comunismo en Europa del Este



DE LA URSS A LA CEI: LA AGONIA DE UN IMPERIO
Antonio Fernández García.
Conferencia del Curso organizado por el I.C.E. de Valladolid en 1992, dentro del curso: "Los Nacionalismos en Europa: Ayer y Hoy".

Los procesos de cambio. La transición de la URSS a un producto de magma político cambiante
El año 1991 resulta crítica para la suerte y el desenlace final de la perestroika de Gorbachov. Se ven sometidos a problemas de toda índole, fundamentalmente de orden económico. La Potencia EURO - ASIATICA por excelencia; que cuenta con la mayor extensión territorial del plantea (22 millones de Km2.), ocupa el tercer lugar en el mundo por población y el 50 por el nivel de renta per cápita; se ve sometida a una crisis "de todo tipo" sin precedentes. Las Grandes Riquezas naturales seguían siendo mal aprovechadas, producto de problemas estructurales internos.
El cambio del sistema económico "centralizado" y "planificado" presenta graves problemas, procedentes en parte por problemas tecnológicos, a pesar de sostener una carrera espacial con los norteamericanos durante más de un cuarto de siglo. La URSS y su sistema económico tiene problemas tecnológicos de retraso en campos avanzados como la informática, la robótica, la microelectrónica, etc., campos tecnológicos claves para subirse al tren del progreso y desarrollo tecnológicos de la Tercera revolución industrial o revolución tecnológica.
La URSS no se nos aparece como un todo homogéneo, sino que se advierten como en el resto del planeta la dicotomía y la dialéctica Norte - Sur, con una acentuación de las desigualdades en el flanco Sur que echa por tierra la manida teoría de la sociedad igualitaria "sin clases"; que se nos presenta como una entelequia, una falacia o una utopía sin realizar. La desorganización en todos los ambientes y órganos del Estado y el sistema eran evidentes; una prueba de ello está en la no recolección de la cosecha de patatas en 1991 (aunque se recurra al Ejército para dichas labores recolectoras).
Se presentan, fundamentalmente, tres fuerzas hostiles contra la perestroika:
& Los comunistas ortodoxos, partidarios de un régimen político conservador, base del sistema comunista soviético del Partido - Estado. En 1990 se hacen con el control del poder político. Paulov ocupa el puesto de primer ministro; cabeza visible del golpe de Estado llevado a cabo en agosto de 1991. Son grupos inmovilistas que boicotean y torpedean cualquier atisbo de reforma que altere el status quo imperante.
&Los Demócratas Radicales, partidarios de reformas radicales hacia la economía de mercado y la democracia política. Protestan contra la lentitud con que se están llevando a cabo las reformas. La cabeza visible de ese grupo está formado por el grupo "RUSIA DEMOCRATICA", capitaneado por Boris Yeltsin. Otros componentes de este grupo son Alexander Yakolev y Ed. Svernaze.
&Los Nacionalistas, que desean aprovechar las reformas para crear "Estados Nacionales", como el caso de las repúblicas bálticas que anhelan recuperar la independencia.

Durante la primavera de 1991, Gorbachov se ve asaltado por constantes dudas, que provocan un titubeos y vacilaciones a la hora de marcar el objetivo, mecanismos y fines de las reformas. Entre las dudas más acuciantes se encuentra la conveniencia o no de convocar elecciones en Rusia; y el reconocimiento o no de la independencia a las Repúblicas bálticas. Se encuentra, de igual modo, cada vez más sólo, sin apoyos. Su error había procedido del otoño de 1990 cuando esas dudas y vacilaciones le llevaron a acercarse a los sectores conservadores.
En su escrito de Crimea de agosto de 1991 tras el golpe de Estado, Gorbachov al hacer un balance sobre la historia de Rusia planteando, incluso, si era necesaria o no la revolución soviética. (Tesis de Martin Malia sobre la destrucción de la Sociedad Civil que implica la revolución rusa)
El golpe de Estado de agosto de 1991, supuso un momento crítico para el futuro de la situación. Su consecuencia más clara fué la desaparición de la URSS como unidad de poder político. Se pueden encontrar tres detonantes que explican el golpe:
- Gorbachov no consigue ayuda económica de la Cumbre de los 7 Grandes reunida en Londres.
- En el congreso celebrado en mayo de 1991, el PCUS hizo renuncia explícita al marxismo - leninismo, como fin, estrategia y objetivo del sistema.
- La firma de un nuevo Tratado de la Unión, que suponía sustituir el Pacto 22.
En agosto de 1991 existe un caldo de cultivo suficiente para que se produzca un golpe de estado de los comunistas ortodoxos; pero, se produce una situación radicalmente distinta a la esperada por los golpistas, el contragolpe de las fuerzas democráticas que hace fracasar de inmediato dicha intentona.
Gorbachov piensa que el fracaso del golpe se debe a la existencia de la perestroika como filosofía política desde 1985. La misma provoca un despertar social a traves de la glasnot (información libre), y un resurgir de los actores sociales que pueden ir conformando, poco a poco, una sociedad civil. Junto a este éxito, la perestroika ha fracasado, por completo, con respecto a la política y a la economía. Lo que provocará en septiembre la caída de Gorbachov, el fin de la perestroika, el fin de la URSS y la prohibición del PCUS.
Un factor clave en el fracaso del golpe vino dado por el cambio de mentalidad en el Ejército Soviético. Se produce durante los años de la perestroika una permeabilidad y una interrelación notable entre el Ejército y la Sociedad. El Ejército no secundó a los golpistas, siendo una de las claves para el fracaso del golpe.
Entre las diversas interpretaciones dadas al por qué del golpe y a su fracaso, podemos destacar las siguientes. Alexander Yakolev plantea la teoría de que el golpe de Estado estaba tramado y urdido por la KGB, y que fue desmontado, y por ello fracasó, por el Ejército. Zinoviev, catedrático ruso en Praga, hablaba de nostalgia con respecto al Imperio como causa del golpe; y planteaba el hecho de que Gorbachov había llevado al país al fracaso. Para Tatou, se intentaba dar un golpe blando, para controlar después a la sociedad. Otros estudiosos y especialistas comparan el golpe de agosto de 1921, con el golpe de agosto de 1917 de Kornilov. Su fracaso se produjo, según ellos, porque o se produjo demasiado pronto o demasiado tarde. La inoportunidad de provocar un golpe de fuerza en agosto de 1991 era un hecho.
Tras el golpe de Estado,los problemas, las crisis, la descomposición seguían aquejando gravemente al antiguo espacio soviético. Las Fuerzas Nacionalistas se erigen como un problema muy complejo, de difícil resolución, y como el mayor elemento en la destrucción del Estado. Darendoff define esta eclosión de los nacionalismos como "el regreso a la tribu", con un visión negativa sobre los nacionalistas. En cambio, el político nacionalista lituano, Lansberguis, ve en los nacionalismos un factor positivo y democrático. El antiguo solar soviético estaba formado por un conglomerado de más de 100 etnicas, 150 lenguas; con ingente cantidad de etnias sin estado ni territorio. Ello plantea el problema de las minorías étnicas. Por ejemplo, los rusos suponen un cuarto, un quinto y un tercio, respectivamente, de las repúblicas bálticas de Letonia, Lituania y Estonia. O en Kazajstan, el 60 % de la población está compuesta por rusos y ucranianos. Ello provocaría, de igual forma, problemas fronterizos entre las nuevas repúblicas que iban eclosionando y adquiriendo razón de ser con la independencia política.
Los Estadistas políticos actuales que controlan la situación en los antiguos territorios de la URSS son moderados. Pueden ocupar el poder a través de las urnas, grupos mucho más extremistas.
La situación de crisis económica acuciante y bancarrota total es evidente. El intento de liberalización total ha sido desastroso. La liberalización de precios ha sido muy negativa para la economía. El paro se ha multiplicado de manera vertiginosa. En la fecha de 1991 se cuentan alrededor de 30 millones de parados; sólo en Moscú se cuenta sobre un millón de parado. La inflación es galopante, alrededor del 500 % en 1991 en Moscú; similar a los indices de América Latina. Manuel Castells da una cifra de inflación en 1991 del 795 %. La escasez de moneda es evidente. La paridad del rublo no está bien establecido. La paridad deseable estaría en torno a 30 - 35 rublos por dólar.
El desmontaje del PCUS ha dejado un vacío muy peligroso, ya que no hay partidos políticos organizados. Ha provocado, de igual forma, la aparición de una nueva NOMENKLATURA que sustituye a los antiguos privilegiados, integrada por: Jóvenes audaces, nuevos empresarios, mafias,etc. Se están haciendo con ingentes propiedades a precio de saldo.
En el Ejército se advierte un desconcierto. No intervino en el golpe. Su oposición a la KGB fue evidente. Se ve afectado por el síndrome de Afganistán. La propia división interna del Ejército es muy fuerte y acusado. Su imagen sería la de un enorme gigante paralizado. Sufre problemas perentorios del acontecer cotidiano, con escaseces, falta de vivienda, falta de poder adquisitivo, inflación, pérdida del poder adquisitivo, etc. Por ejemplo los repatriados de unidades que estaban desplegadas en el exterior o los movimientos de tropas de unas repúblicas a otros, se ven afectados por gravísimos problemas de vivienda.
La capacidad de consumo de la mayoría de la población se ve afectada por la precariedad. La capacidad adquisitiva de la mayoría se ha deteriorado y ha descendido.
Por otra parte, la reconversión de la industria armamentística ("Complejo Industrial Militar") se presente muy difícil y complicada. Alrededor de 3.000 emepresas vinculadas al Ejército se habían hundido ya en fecha de 1992. Se presenta, también el problema del control nuclear.
Toda esta situación de deterioro en todos los ámbitos de la vida lleva a problemas psicológicos colectivos. Ingentes mayoría de la población y de la sociedad no tienen fé ni en el sistema ni en los políticos. Siguen sometidos al horrendo sistema de las colas para adquirir productos a precio subvencionado (ya que muchas personas no tienen la capacidad adquisitiva suficiente de comprar en los mercados y tiendas privados). El desconcierto es total entre la sociedad. Las promesas de los políticos de un cambio hacia mejor no se cumplen.
Otros problemas que les afectan proceden de la sanidad, donde se advierte una falta de medicinas. La mortalidad infantil se ha situado en tasas del 25 por 1.000; bastante más elevadas que las de Occidente. Faltan vacunas, falta la medicina preventiva. Sufren graves problemas de alcoholismo y tabaquismo; a pesar de las constantes campañas contra el alcohol.
Los problemas ecológicos están a la orden del día. Hemos advertido desastres como el de Chernobil; por otra parte la contaminación y degradación de la naturaleza son muy importantes. La utilización masiva del carbón como fuente de energía provoca contaminaciones muy altas y problemas de lluvia ácida. El Mar de Aral ha perdido el 60 % de su contingente de volumen de agua por planes salvajes de regadío, lo que ha provocado desertización de territorios por sal. La contaminación del lago Baikal es importante.
Los problemas culturales son también acuciantes. El expolio al patrimonio artístico y exportación ilegal de obras de arte están a la orden del día. Los tesores de Museos tan emblemáticos como El Ermitage están en peligro por falta de medios de mantenimiento y seguridad, abocados al robo o a la degradación. Los Institutos científicos advierten la evasión continuada de cerebros.

La cuestión de Ucrania (que también se plantea acuciante ahora en junio de 1993; el presidente Kratchuv ha invocado a la orden marcial; la cuestión de la flota del Mar Negro; la cuestión del control del armamento y silos nucleares; la huelga de los mineros de la cuenca del Donestz pidiendo mejora de condiciones de vida y mejora en la capacidad adquisitiva; la cuestión de las privatizaciones -tierra, industria,...- y el paso a la economía de mercado; la cuestión de Crimea y su población mayoritaria rusa; etc.) es básica. Su ruptura ha sido terrible para la fragmentación de la Unión. No es concebible una unión política de las antiguas repúblicas que integraban la URSS sin Ucrania. Cuenta con 55 millones de habitantes; 37 millones de ucranianos y 11 millones de rusos. (30 % de ucranianos rusófonos, 1 de cada 5 ucranianos es ruso). En Crimea los rusos son mayorías. Kratchuv se nos aparece como un político moderado, hay políticos más radicales. Ucrania tiene graves problemas tras la independencia, puesto que no es autosuficiente, precisa de la energía rusa para subsistir (petróleo ruso). Yeltsin plantea irónicamente la cuestión de cerrar el grifo cuando se busca presionar a los ucranianos. Ucrania necesita para su supervivencia de relaciones bilaterales con Rusia. Sus zonas de frontera son difíciles. Es la primera vez que Ucrania se convierte en un país soberano e independiente. Pero, ha visto la luz en un momento de condiciones geopolíticas muy difíciles. Sus fuentes económicas proceden del vino, el turismo y la flota del Mar Negro. Es la salida rusa al Mar Negro por Crimea, Sebastopol (importante base de la flota del mar Negro, base de submarinos). Crimea se ha planteado la solución de la independencia; pero Ucrania afirma que no lo permitirá, porque va contra la inviolabilidad de sus fronteras.

Rusia ha intentado una terapia de choque en el paso y transición hacia la economía de mercado ("Economía capitalista de Mercado"). Ha sido catastrófico, el 85 % de la sociedad rusa vive por debajo del umbral de la pobreza. Advierte, dentro de su ámbito territorial de acción, la rebelión de las repúblicas autónomas y territorios asociados. Entre las repúblicas asociadas en Rusia que buscan su independencia se puede destacar los casos de Tartaria, Chechenia, Osekia, etc.

Las Repúblicas Asiáticas del Sur han girado sus inquietudes hacia el Islam. La resurrección del islamismo y del fundamentalismo islámico son un hecho evidente. En Astracán se plantea la resurrección y el renacimiento islámico hacia la implantación de la República Islámica, al modo iraní (chíies). Presentan una situación de atraso y de tercer mundo. Se produce un fenómeno de ruralismo, con la huída de población de las ciudades al campo; fenómeno único y excepcional en el mundo, salvo coyunturas muy desfavorables. Los problemas étnicos son evidentes y pueden provocar enfrentamientos con respecto a la situación de las minorías étnicas. Las potencias exteriores a la zona tienen apetencias de hegemonía, supremacía e influencia en la zona, como Turquía, Irán, Pakistán y Afganistán.

Existe también un problema de pueblos alógenos que abandonan este conglomerado como el caso de los alemanes de Prusia Oriental (Kaliningrado - Koening ) y los rumanos (Moldavia), estos últimos buscan la unión con Rumanía.

El futuro de los distintos pueblos ex - soviéticos y de las distintas repúblicas ex - soviéticas es incierto. Se plantea la cuestión de si los territorios que formaban la antigua ex - URSS no se encontrarán en la misma situación que Turquía a finales del siglo XIX y principios del XX, conocido el caso como "El Gran Enfermo". ¿Serán la Turquía del año 2.000? Antonio Fernández se muestra optimista. Es posible otro futuro, los condicionamientos históricos son distintos. El pueblo ruso y los otros pueblos tienen capacidad de reacción. No van a permanecer en una situación pasiva por situación inmemorial. Encontrarán el camino.

Conferencia de Angel Bahamonde
Curso "Universitas Tercer Mundo" - 1993.
La Crisis que sufren los países de Europa del Este presenta una doble vertiente: social y económica. En estos momentos, por otra parte, Occidente se encuentra en un periodo de civilización civilizacional; es decir, un momento de cambio de civilización. Los modelos de explicación clásicos de la "crisis" han quedado obsoletos. Se habla de una situación de crisis macroeconómica cuando estamos en un momento de crisis producto del "fin de la sociedad industrial". La Sociedad Post-Industrial en Occidente ha visto la revolución tecnológica y el cambio total del hombre por la máquina en cuanto a mano de obra. Los índices de parados se desbordan, ¿eso significará que se camina hacia la sociedad del Tercer Mundo en los países occidentales; con un muro insalvable entre los que poseen trabajo y los parados?
El historiador está cometiendo el grave error de hacer anacronía. La hipótesis de partida para analizar la situación del Este vendría dada por la siguiente cuestión: Como el mundo del socialismo real, aún adoptando la alternativa del mundo occidental, se ha derrumbado de esa manera. Habría que buscar distintas claves de explicación: Económica, Tecnológica, Social y Política.
La crisis en los países del Esta ha sido total. Un fracaso, sobretodo, de orden económico. No han sabido reformar el sistema mediante cambios internos, intrínsecos y evolutivos. Han desmontado todo el sistema económico y de producción sin crear una alternativa. La causa de esto estaría en no haber sabido reformar el sistema desde dentro, por ejemplo, como se está llevando a cabo "la vía china" (cambios económicos, sociales y tecnológicos; pero control a ultranza del poder y las instituciones por los comunistas). Tampoco han llevado a cabo el modelo de transición española; que suponía un modelo de pacto transaccional con disminución de costes. En Europa del Esta la transición ha fracasado y fallado, y si no, la prueba del fracaso de Gorbachov y la perestroika.
Al mismo tiempo la CEE se ve inmersa en una crisis. El modelo básico de la misma desde Roma a Maastrich, suponía una hegomonía política de Francia y una hegemonía económica de Alemania, como pilares básicos de sustentación de la CEE. El tratado de Maastrich no funciona. Una de las causas de este mal funcionamiento hayq ue buscarlo en la unificación alemana. Alemania gira su interés hacia el Este y no hacia la CEE, o por lo menos disminuye su interés. Las medidas de Maastrich no se podrán aplicar hasta el año 2.000. El derrumbamiento del Este ha traído también consecuencia a la CEE, con una crisis en funcionamiento de la estructura supranacional, crisis de confianza; en una palabra, no saben muy bien que estrategia y modelo definido a seguir con respecto a la nueva situación geopolítica en Europa tras el derrumbe del muro, el fin de la guerra fría y la caída del comunismo. Titubeos y confusionismos, falta de un plan Marshall para la reconstrucción económica del Este que está siendo aprovechado por fuerzas mafiosas y nacionalistas para hacerse con los resortes del poder en la nueva situación del Este. Y si no, ahí tenemos el ejemplo de la ex - Yugoslavia.
¿Por qué resultó imposible el pacto transaccional como modelo evolutivo en la Europa del Este? En primer lugar, por imposibilidad política. Los mecanismos políticos heredados del sistema anterior eran inviables. Dentro de los mismos partidos comunistas se producía la dialéctica, la dicotomía y el enfrentamiento entre reformistas e inmovilistas. Ello es claro en el PCUS soviético. Por otra parte, el grupo industrial militar impidió los cambios políticos de Gorbachov. Este grupo necesitaba para su mantenimiento la permanencia de la guerra fría, la carrera de armamentos, y los sistemas de planificación estalinista. (Autores como M Lewin y Martin Malia hablan del sistema estalinista como sistema totalitario militarizado). La caída de Kruchetv dejó bien claro la imposibilidad de reformar el sistema desde dentro. Rusia no ha encontrado su rumbo económico.
La vía china, que supone un plan de reforma similar a Gorbachov, si les está dando un buen resultado. Supone una reforma escalona en tres fases, que irían primero por la reforma económica, después por la reforma social y por última la reforma política, como culmen final de todo el proceso reformista (los muertos de Tianamen no cuentan, entran en el olvido). Gorbachov tenía razón, en el antiguo territorio no había ni cultura de mercado ni de propiedad privada. Ello no se podía privatizar, había que ir creando una conciencia de forma controlada y con el menor coste social posible. La vía Yeltsin, de privatizaciones rápidas y de cambio económico rápido está abocada al fracaso, es una vía imposible.
Entre los países del Este se produce una diversidad de situaciones; alguno si había conocido y vivido la economía privada y de mercado.
Otra vía de análisis está en observar las características del estalinismo. Se pueden plantear diferencias entre el leninismo y el estalinismo. Y de paso, plantear la cuestión del por qué en 1965 en la URSS fueron incapaces de poner en funcionamiento las reformas; aún contando con economistas de la solvencia de Zimerman que pedían las reformas como condición imprescindible para el saneamiento y la pervivencia del sistema, o políticos como Kroutchev (una especie de repliegue al modo de la N.E.P. en los años veinte). Plantear las reformas desde dentro del sistema en 1985 era imposible, estaban abocadas al fracaso.
¿Qué es el estalinismo? La forma de gobierno que colapsó el sistema político de la URSS. Se podrían plantear algunas diferencias con respecto al leninismo.
De todos modos, la guerra fría se inicia desde el momento inicial de la revolución, en 1917. La revolución y el sistema soviético estuvo siempre acosado a través de la política del cordón sanitario. La tecnología extranjera no podía exportarse a Rusia. Stalin ante la situación de acoso y aislamiento internacional jugó la baza del nacional - bolchevismo. Exageró la sensación de acoso y profundizó el aislamiento internacional. La Táctica del Acoso implica poner en funcionamiento una industria Pesada, que deriva a una Industria Militar y a una Industria de Defensa; como objetivo y fin último del sistema. En esto consiste la política de la planificación económica y el sistema de economía centralizada en la ex - URSS.
Del mismo modo, las élites políticas del Este proceden y salen del PCUS soviético (proceso de aprendizaje y reciclado). Hacen una referencia doble hacia el acoso y el nacionalismo, que les permiten mantener el control sobre el pueblo.
Para analizar la cuestión de los países del Este bien pudiera partirse de esta hipótesis, ¿Estos países han sido un calco de la URSS? No, porque su memoria histórica es distinta y diferente. A pesar de las diferencias entre ellos se pueden distinguir dos etapas en su acceso al comunismo:
- 1945 - 49. Supone una transición hacia la democracia; aunque derivará hacia una fórmula socialista - comunista.
- 1949 - 50. A partir de ese momento copian el estalinismo político y económico. La mayor imitación del sistema estalinista se produce en el caso de la DDR, Bulgaria y Rumania. La menor imitación y el grado de penetración socialista es menor en Polonia, la ex - Checoslavaquia y Hungría.
En Polonia la memoria histórica permanece. Tuvieron antecedentes de "economía de mercado" en los momentos de la preguerra mundial. Su modelo de descuaje del comunismo ha sido una transición hacia el mercado y una transición subsidiaria. Polonia fue el país que mayor enfrentamiento planteó al modelo estalinista económico. Polonia fue un país muy poco socialista; sólo el 16 % de la tierra era controlada por los Sovjos (granjas estatales) y la industria pesada. Había sectores de la economía no planificados como el sector de la industria ligera y la distribución.
Hungría advirtió con la revolución de 1956 su oposición a los soviéticos y su modelo; aunque no iba contra los comunistas húngaros. Dicha revolución fue liderada por el comunista húngaro Naji. Desde 1956 lleva un sistema económico diferente al socialista, manteniendo la economía de mercado.
Checoslavaquia lleva a cabo un modelo mixto, con algo de Hungría y mucho de modelo soviético. Destaca la revolución de 1968, liderada por A. Duceck. Era una pueblo con memoria histórica de democracia de entreguerras (Masarick, Benes, etc.).
El gran fracaso en la transición de estos países ha sido el no poder hacia una transición evolutiva y pactada. Y ello, ¿por qué?, puesto que contaban con determinadas condiciones óptimas, por ejemplo en la URSS. La URSS es incapaz de reformar sus sistema económico y social. El momento y las condiciones propicias se hubieran dado en la década de los años 60. A partir de no haberse realizado en ese momento, el colapso del régimen y su fracaso eran inevitables.
Una vez más hay que concluir en la diversidad de situaciones entre los casos de la ex - URSS, o de la Europa del Este, incluso entre los distintos países.
La Conclusión de este proceso, para Angel Bahamonde, estriba en que hubiera sido más positivo que el muro de Berlín hubiera caído en un momento en el caul la CEE hubiera sido un modelo más acabado. El partido en un sistema de Partido - Estado secuestró a la sociedad; por ello, ahora la situación es de anarquía y caos.

La transición económica de los países del Este hacia la Economía de Mercado
Carlos Taibo, Universidad Autónoma de Madrid.
Ciclo de Conferencias del grupo "Universitas TERCER MUNDO", primavera 1993.

En 1881, K. Marx, en su planteamiento clásico advertía que la revolución se debía hacer y llevar a cabo desde una sociedad capitalista e industrial. Según él, era imposible que la revolución se pudiera llevar a cabo desde sociedad arcaicas y campesinas. Era la respuesta de K. Marx a una carta de una populista rusa. Los análisis de K. Marx partían desde unas premisas de sociedad occidental, capitalista e industrializada. Pero, la populista rusa plantea, también, la cuestión de si la revolución y la conquista del poder por el partido hace que éste secuestre a la sociedad. Según Marx esta estrategia podía ser impuesto por las circunstancias, y debían ser conscientes de ello. La revolución rusa, en fín, se nutrió de distintos elementos para articularse y llevarse a cabo:
- El capitalismo de Occidente y su modelo.
- La especificidad social de Rusia
- El marxismo y el modelo de sociedad socialista "sin clases'
Se debe plantear, de igual modo, la cuestión y la hipótesis de la estrategia a seguir en el modelo de comunismo a implantar tras el triunfo de la revolución. Debemos tener en cuenta que el modelo comunista dictado por Marx era algo teórico, que nunca se había llevado a cabo. No se sabía la verdadera esencia del comunismo real. ¿Cúal era la estrategia a seguir por los comunistas rusos si no habían existidos modelos comunistas anteriores al ruso?
En el Congreso del PCUS de 1990 (XXV); el proyecto Gorbachov, ¿intentaba revitalizar un proyecto socialista? No. Lleva a cabo una serie de pactos con las clases inmovilistas del PCUS, es decir, transige con la NOMENKLATURA; y al mismo tiempo, intanta una reforma hacia el capitalismo y la economía de mercado. En este planteamiento surge una GRAVE CONTRADICCION, que sin lugar a dudas, aboca el proyecto hacia el fracaso.
Tras el hundimiento de la URSS y el surgimiento de la C.E.I; se advierte que este intento de proyecto supranacional es un mero concepto sin contenido real ninguno. Es más, en estos momentos (1992 - 93) se está produciendo la segunda oleada nacionalista en el interior de la propia Federación Rusa que amenaza con el surgimiento de nuevas repúblicas soberanas e independientes (Tartaria, Chechenia, Osetia, etc.)
La situación económica actual de la C.E.I, más en concreto de la Federación rusa, es de la existencia de un capitalismo salvaje, más bien hipersalvaje. Supone una fórmula de apropiación de los recursos, pero sin generar riqueza (modelo especulativo). Supone la especulación y la fuga de capitales. Ello provoca una caída y una reducción drástica de la producción (20 % al año de descenso en la producción industrial de la Federación Rusa). ¿Quiénes son las víctimas de ese proceso? Los ancianos, las mujeres y las minorías foráneas; en una palabra, los grupos sociales más débiles.
La liberalización de precios, dictada el primero de enero de 1992 ha supuesto una pauperación y empobrecimiento de amplias capas de la sociedad rusa.
La reconversión mercantil de la NOMENKLATURA es un hecho. En las subastas de las empresas las compran los antiguos directores de la Nomenklatura. Supone dar satisfacción plena del proyecto Gorbachov.
La situación medio - ambiental se erige como el signo más claro del postulado desarrollista de la producción por la producción. Hoy en día, en la actualidad, continúa por ejemplo la reapertura de centrales nucleares civiles, al igual que sigue su construcción. El despilfarro de recursos energéticos es bestial y salvaje. La situación medio - ambiental se mantiene inalterable, como en los tiempos de mayor vigor estalinista, con un nulo respeto a la naturaleza.
La política exterior de la Federación Rusa mantiene dos corrientes contrapuestas. Una occidentalista y otra orientalista. La Vía Occidentalista supone una sumisión a los postulados de la CEE y USA. Son planteamientos moderados en cuanto a tesiones nacionalistas, y no se muestran partidarios al utilizarse al ejército en apoyo de los bandos rusos (minorías rusas en otras repúblicas). La vía orientalista busca no someterse a Occidente y ocupar un lugar de puente entre el primer y el tercer mundo. Buscan una política exterior más independiente, más beligerante. Incluso postulan utilizar el ejército Ruso como gendarme de la C.E.I. Esta dialéctica en la política exterior se ha advertido en un cierto distanciamiento de hostilizar a Bagdag, a la vez, que se muestran contrarios a la intervención militar Occidental en Bosnia - Herzegovina.
En el plano político, después del golpe de Estado de agosto de 1991 , el sistema de separación de poderes no se cumple. Se advierte una desintegración de todas las instituciones. La gobernación se lleva a través de decretos presidenciales. El parlamento actual es semi - democrático y debe transformarse; o desaparece o no sigue manteniendo un papel secundario. ¿Por qué Boris Yeltsin no terminó con el Parlamento en 1991? Por el respaldo que recibió Yeltsin en agosto de 1991 contra el golpe. Por exceso de confianza de Yeltsin, ante el apoyo masivo del pueblo y la población rusa con que contaba tras el golpe de agosto de 1991. Ahora, Yeltsin no cuenta con el apoyo de un partido político propio. En otoño del 93 se producirá elecciones generales en la Federación Rusa. No se sabe si va el electorado ruso va o no a aceptar los caprichos de Yeltsin. El prestigio popular de Yeltsin se ha ido erosionando. La cusa está en el programa de choque de economía de mercado. Está surgiendo una oposición política en torno a grupúsculos, que todavía no pueden ser considerados como partidos políticos de masas, bien organizados, al modo occidental. Entre ellos destaca el Frente Nacional, la Unión Cívica, los partidarios de Jasbulatov, Volski, etc.
Esta agrupación "Volski" está integrada por 3.000 empresarios, directores del complejo industrial militar. Su proyecto es contrario al proyecto de capitalismo salvaje de Yeltsin. El capitalismo salvaje sólo beneficia a los empresarios de la nomenklatura, con el fin de buscar su reciclaje hacia la economía de mercado. El proyecto de Volski estaría en retrasar el paso hacia la economía de mercado para que no beneficie a empresarios privados (proceso de privatizaciones). Hacerse ellos con todo el paquete empresarial de la Federación.
La solución al pulso entre Yeltsin y el Parlamento está en celebrar unas elecciones anticipadas (otoño 1993); tanto legislativas como presidenciales. El proyecto de Yeltsin es aferrarse exclusivamente al poder sin importar los costes.
CONCLUSIONES. ¿Hacia dónde van las cosas en estos países?
Se puede llevar a cabo un análisis de la situación en torno a 4 factores:
- Nacionalismo: Agresivo - Expansivo.
- Gobiernos autoritarios
- Idealización del mercado como un instrumento ideal de resolución de todos estos problemas.
- Voluntad de mantener algunos privilegios de la antigua clase burocrática, NOMENKLATURA.
Llevando a cabo futuribles, se pueden destacar las siguientes interpretaciones (3):
INTERPRETACION UTOPICA. A través de una especie de nuevo plan Marshall financiado por Occidente se puede dar un giro copernicano a la situación. Inconvenientes, la iniciativa privada en estos países busca el dinero, el beneficio rápido y la especulación. Sin ninguna creación de riqueza, lo cúal, por otra parte es lógico.
TAIWANIZACION . Los nuevos dragones asiáticos darían el modelo. Estas estructuras bien puedieran seguirse en el Este. Inconveninete, la imposibilidad de competir en los mercados exteriores. Los mercados exteriores está saturados, y el espíritu de trabajo en estos países es muy inferior al de los dragones. Sus productos de exportación son las fuentes energía (petróleo - gas natural) o materias primas. Supone una fase de acumulación primitiva de capital ante el derrumbamiento de las estructuras económicas de producción.
¿NUEVO TERCER MUNDO? (Tercermundización - barbarismo). Economías que no pueden competir en el exterior. Deudas externas elevadas. Emigración de mano de obra. Taras sociales y carencias de penuria muy elevadas. Escasa sociedad de consumo. Las sociedades civiles y los actores sociales son muy débiles, como en el tercer mundo. Desgraciadamente se atisba como la vía más factible en la transición de los países del Este hacia la economía de mercado.

Fin de la URSS



CRISIS DE LOS SISTEMAS SOCIALISTAS

Esquema que se puede seguir según el libro:
1.- La URSS de la Perestroika: de la reforma de la Economía planificada a la liquidación del "socialismo real" (1985 - 1992).(Libro, Tema 17, Crecimiento económico de los países desarrollados, págs. 387 - 408, epígrafe 3.5.).
2.- Evolución económica de los países de Europa Oriental.(Libro, Tema 17, epígrafe 3.6.).
3.- Crisis y descomposición del Imperio soviético: de Gorbachov a Yeltsin. (Libro, Tema 16, La Organización de la paz: la ONU. Tensiones internacionales y bloques de potencias, pág. 384).

Un intento de interpretación:
1.- 1989. EL AÑO DE LA CAIDA DE LOS REGIMENES DE EUROPA ORIENTAL
GARTON ASH, T., Europa oriental. El año de la verdad, Revista Débats, núm. 31, págs. 96 y ss., marzo de 1990.
El año 1989 supone el fin del comunismo en Europa Oriental, régimen impuesto a partir de 1949 por presión soviética. Las razones para este desmoronamiento y hundimiento hay que buscarlas en el giro soviético a partir de Gorbachov, además de otras. Para algunos historiadores, son regímenes condenados a desaparecer desde su nacimiento; ya que fueron impuestos por los soviéticos. Ocasiones perdidas para el desmantelamiento de dichos regímenes se produjeron en 1956 (revolución húngara) y 1968 (primavera de Praga). Es trascendental para este hundimiento, el hecho de que Moscú permitiera a estos países que decidieran por ellos mismos como querían gobernarse. Incide también la tradición histórica y política anterior, con algunos ensayos democráticos durante el periodo de entreguerras (sobretodo Checoslovaquia) y el influjo de Europa Occidental (sistema económico pujante, sistema político estable, prosperidad de la sociedad).
En 1989 existe una situación de crisis económica y social en el Este Europeo. Existen esperanzas de un cambio político hacia la democracia. Estos intentos de cambio son contestados por la represión de los regímenes comunistas. Pero las revolución en los distintos países estaban en marcha. Existe una revolución de los intelectuales, apoyados por huelgas y movilizaciones obreras, además de manifestaciones populares y multitudinarias; ante las cúales los regímenes comunistas no tuvieron capacidad de respuesta, produciéndose el derribo de los mismos.
Se pueden señalar fundamentalmente tres causas desencadenantes en los procesos de derribo de los regímenes comunistas. Llama la atención la ausencia de violencia en los procesos, excepto en Rumania. Los dirigentes comunistas no podían reprimir a toda una nación, se encontraban completamente sin apoyos ni base social que sustentara su régimen, a excepción del partidos. Estas tres causas son las siguientes:
- La Perestroika soviética encarnada por Gorbachov.
- La influencia del modelo occidental.
- La pérdida de credibilidad de los sistemas comunistas.
La perestroika supone una ruptura con respecto a la estrategia que siguió Breshnev. Las élites comunistas de estos países no iban a contar con el apoyo de Moscú, suprincipal valedor en caso de problemas internos.
La economía de la Europa del Este y sus modos de vida aparecen en una situación de inferioridad y retraso en comparación con los países de Europa Occidental. Además sus modelos no daban respuesta al proceso de desarrollo tecnológico y científico de Occidente. Las sociedades occidentales aparecen como opulentas al lado de las del Este, sometidas a carencias, precariedades y colas. En este sentido, en el futuro se estudiará el influjo de la televisión occidental (con el modo de vida y valores que proyecta) sobre los países orientales, y el papel que ha jugado en el cambio de las actitudes mentales y escala de valores.
Las élites gobernantes pierden confianza en su derecho a gobernar. Se encuentran con la apatía, la pasividad de la mayor parte de la sociedad. Apatía que se proyecta hacia un estancamiento y anquilosamiento de dichos países.
Este proceso de transición presentará muchos problemas. Existirá la necesidad de un reparto de la riqueza y de un Estado benefactor fuerte. El Estado, por razones prácticas, seguirá jugando un papel importante. El impacto resultará duro y salvaje en el proceso de transición desde una economía planificada a una de mercado. Se va a producir desempleo, reconversión, desarticulación, injusticia, etc. Pero, es un proceso del todo necesario para que estas sociedades entren por la vía de la libertad y la democracia.
2.- DE LA URSS A LA CEI: LA AGONIA DE UN IMPERIO
Antonio Fernández García.
Conferencia del Curso organizado por el I.C.E. de Valladolid en 1992, dentro del curso: "Los Nacionalismos en Europa: Ayer y Hoy".
El año 1991 resulta crítico para la suerte y el desenlace final de la perestroika de Gorbachov. Se ven sometidos a problemas de toda índole, fundamentalmente de orden económico. La Potencia EURO - ASIATICA por excelencia; que cuenta con la mayor extensión territorial del plantea (22 millones de Km2.), ocupa el tercer lugar en el mundo por población y el 50 por el nivel de renta per cápita; se ve sometida a una crisis "de todo tipo" sin precedentes. Las grandes riquezas naturales seguían siendo mal aprovechadas, producto de problemas estructurales internos.
El cambio del sistema económico "centralizado" y "planificado" presenta graves problemas, procedentes en parte por problemas tecnológicos, a pesar de sostener una carrera espacial con los norteamericanos durante más de un cuarto de siglo. La URSS y su sistema económico tiene problemas tecnológicos de retraso en campos avanzados como la informática, la robótica, la microelectrónica, etc., campos tecnológicos claves para subirse al tren del progreso y desarrollo tecnológicos de la Tercera revolución industrial o revolución tecnológica.
Se presentan, fundamentalmente, tres fuerzas hostiles contra la perestroika:
& Los comunistas ortodoxos, partidarios de un régimen político conservador, base del sistema comunista soviético del Partido - Estado. En 1990 se hacen con el control del poder político. Paulov ocupa el puesto de primer ministro; cabeza visible del golpe de Estado llevado a cabo en agosto de 1991. Son grupos inmovilistas que boicotean y torpedean cualquier atisbo de reforma que altere el status quo imperante.
&Los Demócratas Radicales, partidarios de reformas radicales hacia la economía de mercado y la democracia política. Protestan contra la lentitud con que se están llevando a cabo las reformas. La cabeza visible de ese grupo está formado por el grupo "RUSIA DEMOCRATICA", capitaneado por Boris Yeltsin. Otros componentes de este grupo son Alexander Yakolev y Ed. Svernaze.
&Los Nacionalistas, que desean aprovechar las reformas para crear "Estados Nacionales", como el caso de las repúblicas bálticas que anhelan recuperar la independencia.
Durante la primavera de 1991, Gorbachov se ve asaltado por constantes dudas, que provocan un titubeos y vacilaciones a la hora de marcar el objetivo, mecanismos y fines de las reformas. Entre las dudas más acuciantes se encuentra la conveniencia o no de convocar elecciones en Rusia; y el reconocimiento o no de la independencia a las Repúblicas bálticas. Se encuentra, de igual modo, cada vez más sólo, sin apoyos. Su error había procedido del otoño de 1990 cuando esas dudas y vacilaciones le llevaron a acercarse a los sectores conservadores.
El golpe de Estado de agosto de 1991, supuso un momento crítico para el futuro de la situación. Su consecuencia más clara fué la desaparición de la URSS como unidad de poder político. Se pueden encontrar tres detonantes que explican el golpe:
- Gorbachov no consigue ayuda económica de la Cumbre de los 7 Grandes reunida en Londres.
- En el congreso celebrado en mayo de 1991, el PCUS hizo renuncia explícita al marxismo - leninismo, como fin, estrategia y objetivo del sistema.
- La firma de un nuevo Tratado de la Unión.
En agosto de 1991 existe un caldo de cultivo suficiente para que se produzca un golpe de estado de los comunistas ortodoxos; pero, se produce una situación radicalmente distinta a la esperada por los golpistas, el contragolpe de las fuerzas democráticas que hace fracasar de inmediato dicha intentona.
Gorbachov piensa que el fracaso del golpe se debe a la existencia de la perestroika como filosofía política desde 1985. La misma provoca un despertar social a traves de la glasnot (información libre), y un resurgir de los actores sociales que pueden ir conformando, poco a poco, una sociedad civil. Junto a este éxito, la perestroika ha fracasado, por completo, con respecto a la política y a la economía. Lo que provocará en septiembre la caída de Gorbachov, el fin de la perestroika, el fin de la URSS y la prohibición del PCUS.
Un factor clave en el fracaso del golpe vino dado por el cambio de mentalidad en el Ejército Soviético. Se produce durante los años de la perestroika una permeabilidad y una interrelación notable entre el Ejército y la Sociedad. El Ejército no secundó a los golpistas, siendo una de las claves para el fracaso del golpe.
Tras el golpe de Estado,los problemas, las crisis, la descomposición seguían aquejando gravemente al antiguo espacio soviético. Las Fuerzas Nacionalistas se erigen como un problema muy complejo, de difícil resolución, y como el mayor elemento en la destrucción del Estado. Darendoff define esta eclosión de los nacionalismos como "el regreso a la tribu", con un visión negativa sobre los nacionalistas. En cambio, el político nacionalista lituano, Lansberguis, ve en los nacionalismos un factor positivo y democrático. El antiguo solar soviético estaba formado por un conglomerado de más de 100 etnicas, 150 lenguas; con ingente cantidad de etnias sin estado ni territorio. Ello plantea el problema de las minorías étnicas. Por ejemplo, los rusos suponen un cuarto, un quinto y un tercio, respectivamente, de las repúblicas bálticas de Letonia, Lituania y Estonia. O en Kazajstan, el 60 % de la población está compuesta por rusos y ucranianos. Ello provocaría, de igual forma, problemas fronterizos entre las nuevas repúblicas que iban eclosionando y adquiriendo razón de ser con la independencia política.
Los Estadistas políticos actuales que controlan la situación en los antiguos territorios de la URSS son moderados. Pueden ocupar el poder a través de las urnas, grupos mucho más extremistas.
La situación de crisis económica acuciante y bancarrota total es evidente. El intento de liberalización total ha sido desastroso. La liberalización de precios ha sido muy negativa para la economía. El paro se ha multiplicado de manera vertiginosa. En la fecha de 1991 se cuentan alrededor de 30 millones de parados; sólo en Moscú se cuenta sobre un millón de parado. La inflación es galopante, alrededor del 500 % en 1991 en Moscú; similar a los indices de América Latina. Manuel Castells da una cifra de inflación en 1991 del 795 %. La escasez de moneda es evidente. La paridad del rublo no está bien establecido. La paridad deseable estaría en torno a 30 - 35 rublos por dólar.
El desmontaje del PCUS ha dejado un vacío muy peligroso, ya que no hay partidos políticos organizados. Ha provocado, de igual forma, la aparición de una nueva NOMENKLATURA que sustituye a los antiguos privilegiados, integrada por: Jóvenes audaces, nuevos empresarios, mafias,etc. Se están haciendo con ingentes propiedades a precio de saldo.
En el Ejército se advierte un desconcierto. No intervino en el golpe. Su oposición a la KGB fue evidente. Se ve afectado por el síndrome de Afganistán. La propia división interna del Ejército es muy fuerte y acusado. Su imagen sería la de un enorme gigante paralizado. Sufre problemas perentorios del acontecer cotidiano, con escaseces, falta de vivienda, falta de poder adquisitivo, inflación, pérdida del poder adquisitivo, etc. Por ejemplo los repatriados de unidades que estaban desplegadas en el exterior o los movimientos de tropas de unas repúblicas a otros, se ven afectados por gravísimos problemas de vivienda.
La capacidad de consumo de la mayoría de la población se ve afectada por la precariedad. La capacidad adquisitiva de la mayoría se ha deteriorado y ha descendido.
Por otra parte, la reconversión de la industria armamentística ("Complejo Industrial Militar") se presente muy difícil y complicada. Alrededor de 3.000 empresas vinculadas al Ejército se habían hundido ya en fecha de 1992. Se presenta, también el problema del control nuclear.
Toda esta situación de deterioro en todos los ámbitos de la vida lleva a problemas psicológicos colectivos. Ingentes mayoría de la población y de la sociedad no tienen fé ni en el sistema ni en los políticos. Siguen sometidos al horrendo sistema de las colas para adquirir productos a precio subvencionado (ya que muchas personas no tienen la capacidad adquisitiva suficiente de comprar en los mercados y tiendas privados). El desconcierto es total entre la sociedad. Las promesas de los políticos de un cambio hacia mejor no se cumplen.
Otros problemas que les afectan proceden de la sanidad, donde se advierte una falta de medicinas. La mortalidad infantil se ha situado en tasas del 25 por 1.000; bastante más elevadas que las de Occidente. Faltan vacunas, falta la medicina preventiva. Sufren graves problemas de alcoholismo y tabaquismo; a pesar de las constantes campañas contra el alcohol.
Los problemas ecológicos están a la orden del día. Hemos advertido desastres como el de Chernobil; por otra parte la contaminación y degradación de la naturaleza son muy importantes. La utilización masiva del carbón como fuente de energía provoca contaminaciones muy altas y problemas de lluvia ácida. El Mar de Aral ha perdido el 60 % de su contingente de volumen de agua por planes salvajes de regadío, lo que ha provocado desertización de territorios por sal. La contaminación del lago Baikal es importante.
Los problemas culturales son también acuciantes. El expolio al patrimonio artístico y exportación ilegal de obras de arte están a la orden del día. Los tesores de Museos tan emblemáticos como El Ermitage están en peligro por falta de medios de mantenimiento y seguridad, abocados al robo o a la degradación. Los Institutos científicos advierten la evasión continuada de cerebros.
Rusia ha intentado una terapia de choque en el paso y transición hacia la economía de mercado ("Economía capitalista de Mercado"). Ha sido catastrófico, el 85 % de la sociedad rusa vive por debajo del umbral de la pobreza. Advierte, dentro de su ámbito territorial de acción, la rebelión de las repúblicas autónomas y territorios asociados. Entre las repúblicas asociadas en Rusia que buscan su independencia se puede destacar los casos de Tartaria, Chechenia, Osekia, etc.
Las Repúblicas Asiáticas del Sur han girado sus inquietudes hacia el Islam. La resurrección del islamismo y del fundamentalismo islámico son un hecho evidente. En Astracán se plantea la resurrección y el renacimiento islámico hacia la implantación de la República Islámica, al modo iraní (chíies). Presentan una situación de atraso y de tercer mundo. Se produce un fenómeno de ruralismo, con la huída de población de las ciudades al campo; fenómeno único y excepcional en el mundo, salvo coyunturas muy desfavorables. Los problemas étnicos son evidentes y pueden provocar enfrentamientos con respecto a la situación de las minorías étnicas. Las potencias exteriores a la zona tienen apetencias de hegemonía, supremacía e influencia en la zona, como Turquía, Irán, Pakistán y Afganistán.
Existe también un problema de pueblos alógenos que abandonan este conglomerado como el caso de los alemanes de Prusia Oriental (Kaliningrado - Koening ) y los rumanos (Moldavia), estos últimos buscan la unión con Rumanía.
El futuro de los distintos pueblos ex - soviéticos y de las distintas repúblicas ex - soviéticas es incierto.
3.- CONCLUSIONES. ¿Hacia dónde van las cosas en estos países?
Se puede llevar a cabo un análisis de la situación en torno a 4 factores:
- Nacionalismo: Agresivo - Expansivo.
- Gobiernos autoritarios
- Idealización del mercado como un instrumento ideal de resolución de todos estos problemas.
- Voluntad de mantener algunos privilegios de la antigua clase burocrática, NOMENKLATURA.
Llevando a cabo futuribles, se pueden destacar las siguientes interpretaciones (3):
INTERPRETACION UTOPICA. A través de una especie de nuevo plan Marshall financiado por Occidente se puede dar un giro copernicano a la situación. Inconvenientes, la iniciativa privada en estos países busca el dinero, el beneficio rápido y la especulación. Sin ninguna creación de riqueza, lo cúal, por otra parte es lógico.
TAIWANIZACION. Los nuevos dragones asiáticos darían el modelo. Estas estructuras bien puedieran seguirse en el Este. Inconveninete, la imposibilidad de competir en los mercados exteriores. Los mercados exteriores está saturados, y el espíritu de trabajo en estos países es muy inferior al de los dragones. Sus productos de exportación son las fuentes energía (petróleo - gas natural) o materias primas. Supone una fase de acumulación primitiva de capital ante el derrumbamiento de las estructuras económicas de producción.
¿NUEVO TERCER MUNDO? (Tercermundización - barbarismo). Economías que no pueden competir en el exterior. Deudas externas elevadas. Emigración de mano de obra. Taras sociales y carencias de penuria muy elevadas. Escasa sociedad de consumo. Las sociedades civiles y los actores sociales son muy débiles, como en el tercer mundo. Desgraciadamente se atisba como la vía más factible en la transición de los países del Este hacia la economía de mercado.

La Revolución Rusa




LA REVOLUCION RUSA
(Apuntes de Jourdan - Pau, curso 1989 / 90)


LA CRISIS DE 1905
Esquema:
1.- Las Causas
2.- La Crisis
3.- Las Interpretaciones
1.- LAS CAUSAS:
La situación de las fuerzas políticas en 1905:
Es necesario dar la mayor importancia a los liberales durante la crisis de 1905, y también durante el reinado de Nicolás II. Piden una constitución. En 1894, los zemstva piden una constitución y en 1895 una Asamblea constitucional. Se produce una radicalización del programa liberal. Existe una separación de los liberales entre radicales y moderados.
Los revolucionarios no tienen una gran importancia al inicio del siglo XX. Los liberales son la fuerza de oposición política más fuerte, mejor organizada; además, cuentan con el apoyo de la intelligentsia (intelectuales).
En la revolución de 1905 los revolucionarios juegan un papel de escasa importancia. Lenin llega en noviembre. El único líder revolucionario que participa es Trotsky. Los Social Revolucionarios (SR) son más importantes. Juegan un papel muy importante, sobre todo en los campos. Pero son los liberales quienes ocupan el papel más importante de dicho movimiento.
La situación de las fuerzas sociales:
Podemos destacar tres grupos sociales:
- Los obreros
- Los campesinos
- Los estudiantes
LOS OBREROS:
Se había producido una revolución industrial, protagonizada por el Estado a partir del ministro Witte. Existían reivindicaciones obreras importantes desde finales del siglo XIX. Las reivindicaciones y huelgas se organizan a partir de 1903. Aumenta el número de parados y se producen movimientos patronales de lock-aout o cierre de fábricas. Las reivindicaciones obreras son de orden económico, buscan mejorar las condiciones de vida. Pero, pornto, dichas reivindicaciones también tienen un componente político. Demandan libertad política. El movimiento obrero se da cuenta que para mejorar las condiciones sociales, es necesario conseguir la libertad política. Los Social-Demócratas y los Social-Revolucionales juegan un papel poco importante entre los obreros. Las reivindicaciones políticas tienen carácter liberal:
- Petición de libertad Sindical.
- Derecho a la Huelga.
- Petición de una Asamblea Constituyente.
Las fuerzas numéricas:
Son importantes los sindicatos oficiales bajo el modelo Zoubatov. Son sindicatos creados por el estado para canalizar las reivindicaciones obreras por la vía legal, para impedir las reivindicaciones políticas. El movimiento del pope Gapón muestra la debilidad de los grupos revolucionarios entre los obreros. Los sindicatos de San Petersburgo se encuentran en una fase más evolucionada. Existe una colaboración con la Iglesia. Sus reivindicaciones son económicas, pero también políticas, aunque de signo y naturaleza liberal.
LOS CAMPESINOS:
El movimiento campesino, con conflictos y revueltas se incia en 1902. Es un movimiento antinobiliario. Buscan la aplicación de una reforma agraria (reparto de tierras). Entre las causas de este movimiento están: El fracaso de la de la reforma agraria de 1861 (liberación de siervos - MIR), y la degradación en las condiciones de vida del campesinado. Sometidos a las coyunturas y avatares de las malas cosechas, además de sufrir el acoso fiscal para financiar la industrialización. Como última causa de las revueltas campesinas, hay que destacar la agitación política de los zemstva.
La agitación campesina no tiene caracteres revolucionarios o socialistas. Sus reivindicaciones aspiran a la proclamación de una Asamblea Constitucional (Constituyente), que aprueba una reforma agraria.
LOS ESTUDIANTES:
Entre 1888 y 1905 se dobla el número de funcionarios en la Administración. Se produce una agitación estudiantil a partir de 1901. Piden la autonomía universitaria. Radicalizan el movimiento hacia el terrorismo. El gobierno responde con la represión, llevada a cabo por el ministro Plehve.

En vísperas de 1905 todas las clases sociales en Rusia se muestran en evolución:
- Una parte de la burguesía es liberal.
- Obreros, campesinos y estudiantes.
Es produce la explosión social (revolución multiclase).
EL PAPEL DE LA GUERRA RUSO - JAPONESA (1904 - 1905):
La interpretación tradicional (M. Ferro).
Otorga un gran papel a la guerra para la explosión revolucionaria. Es una guerra, cuyo objetivo, estaba en integrar a todos los ruso dentro de la causa nacional (desvío de la atención, huída hacia delante). Para crear una cohesión nacional es necesario que la guerra sea corta y victoriosa. Esta guerra supone una carga para los campesinos, y contribuye a la desorganización económica.
Martin Malia
Según este autor, no existe ningua relación entre la guerra de Oriente y la situación en Rusia. Lo esencial de esta guerra está en no provocar la unión nacional. Se ve como una guerra inútil. Estimula la unión social contra el régimen zarista. Todas las clases sociales se unen para reivindicar frente al zar. Pero no hay que exagerar la importancia de la guerra en el movimiento revolucionario. Su importancia está en no crear la unión nacional en torno al régimen zarista.
2.- LAS FASES DE LA CRISIS DE 1905:
Según Malia, hablar de la crisis de 1905 o revolución no es correcto. Se da un proceso revolucionario con varias fases. Se pueden distinguir varios periodos.
- 1900 - 1904: La Curva ascendente de la agitación
Se da una agitación endémiga. La agitación de los liberales se lleva a cabo en el marco de los zemstva y en los partidos liberales. Los estudiantes evolucionan hacia el terrorismo. Los campesinos llevan a cabo agitaciones anti-nobiliarias desde 1902, para pedir una reforma agraria. Los obreros llevan a cabo huelgas. Todas las fuerzas sociales rusan entran en agitación y provocan una crisis general hacia 1903 - 1904. La respuesta del gobierno es la represión. Sviatopolsk-Mirski promete la reunión de una Asamblea Constituyente, pero tendrá sólo un papel consultivo. A finales de 1904, los liberales piden una asamblea Constituyente efectiva. Organizan un movimiento de banquetes. La agitación demócrata-liberal es adoptada por los obreros a finales de 1904.
- El paroxismo de la Crisis(1905)
Se pueden advertir tres fases:
- El domingo rojo: Que tiene dos consecuencias. El zar manda disparar sobre la multitud. El zar pider el amor y respeto de su pueblo. Una ola de huelgas en Rusia.
- Los conflictos de junio: Con agitación en los campos, y la sublevación de la marina en el acorazado Potenkin. Piden mejorar las condiciones de vida de la marinería de guerra rusa. No adoptan reivindicaciones revolucionarias.
- La debacle revolucionaria de septiembre - octubre: Paraliza Rusia. Se produce una radicalización política y aparecen los Societs en San Petersburgos e Ivanovo. Se produce una alianza entre la burguesía, los liberales y las masas populares (movimiento multiclase). Hacen presión sobre el régimen monárquico. Los liberales y otros grupos sociales y políticos piden la Asamblea constituyente.
La actitud del Poder: Adoptan una política de represión, llevada a cabo por el Ejército. Esta política evoluciona y cambia hacia una política realista y práctica, que consiga conservar la monarquía zarista. Witte es el encargado de llevar esta política. Busca un acercamiento con los liberal y la convocatoria y proclamación de una Duma. En este coyuntura se da el "Manifiesto del 30 de octubre". El gobierno cede, pero no se sabe si la Duma va a ser constituyente. Vemos la habilidad de Witte para conservar la Corona. También divide las fuerzas revolucionarias. Los liberales y una pequeña parte de la oposición se dan por satisfechos con las concesiones conseguidas. Las otras fuerzas, es decir la mayor parte de las masas populares, representadas por los SD y los SR, no aceptan el Manifiesto.
La revolución de 1905 es un compomiso sin verdaderos vencedores y sin verdaderos vencidos.
- El reflujo revolucionario ( 1905 - 1907):
Podemos destacar cuatro elementos tras el manifiesto de octubre.
- Se mantiene la agitación obrera. Pero, ahora, existe una alizanza burguesía y zar.
- Los últimos levantamientos y sublevaciones populares son reprimidos por la artillería.
- Se organizan los partidos políticos ante la perspectiva electoral que se abre a finales de 1905. Destacan tres partidos: Los octubristas, los Kadetes y el Partido Social-Demócrata, además de los Social-Revolucionarios.
- La política de Nicolás II a partir de 1905 está en quitar y eliminar las concesiones que ha hecho en el manifiesto de octubre.
La ley electoral de 1905 establece el sufragio inderecto. El zar consigue el derecho de veto legislativo. También puede crear otra Asamblea, junto a la Duma, el llamado Consejo del Imperio para los electores privilegiados (nobleza). Tiene el mismo poder que la Duma. El zar es proclamado como inviolable y sagrado. Conserva todos los poderes. Solamente el puede redactar las leyes. No es responsable de sus actos ante la Duma. Obtiene el derecho de disolución de la Duma. Es la máxima autoridad del Ejército, la Administración, la Policía, la Política exterior, los Poderes extraordinarios. Supone una evolución política a la manera del Imperio Alemán (revolución desde arriba).
EL FIN DE LAS ILUSIONES PARLAMENTARIAS:
La primera Duma está controlada por los Kadetes y partidos del centro-izquierda. La Duma no tiene ningún medio de poder (competencias, atribuciones). La agistación ha desaparecido. La disolución de la misma no provoca un levantamiento del pueblo. Es un poder que tiene el zar.
La reforma agraria de Stolypin otorga atribuciones al MIR. Su objetivo está en el reparto de las tierras del MIR (Propiedad colectiva) entre los campesinos; para crear un campesinado de pequeños propietarios conservadores a la manera francesa.
La segunda Duma está más a la izquierda que la primera. Participan los SD. El zar la disuelve rápidamente.
La tercera Duma (1907) y la cuarta Duma (1912) son de derechas. Hay sido domesticadas. Se realiza mediante una reforma electoral que permita la victoria electoral a la derecha. El ensayo parlamentario ha sido un fracaso. El zar tiene y conserva el poder, los liberales no han hecho nada por ganar poderes.
III.- LA MONARQUIA DEL 3 DE JUNIO Y LAS INTERPRETACIONES DE LA REVOLUCION:
1) LA MONARQUIA DEL 3 DE JUNIO:
Es un gobierno desequilibrado, con hombres de confianza del zar como Stolypin (muere en 1911), Kokovtzov, Rasputin.
Mantiene la ausencia de una democracia elemental. Es como siempre, una sistema de autocracia.
2) LAS INTERPRETACIONES:
Se pueden distinguir tres interpretaciones tradicionales y la que da Martin Malia.
LOS LIBERALES (MILLIUKOV Y LOS KADETES):
Rusia hace un intento o ensayo de monarquía constitucional y democrática. Entre 1905 y 1907 se da una fase de aclimatación. Sin la guerra (1914) y la revolución de 1917, la Duma podía haber transformado en un verdadero parlamento y el sistema político en una monarquía parlamentaria. Hay intentos como la escolarización total de Rusia a partir de 1911, ó la reforma agraria de Stolypin, con el objetivo de crear un campesinado medio y propietario.
Esta es una visión optimisma, que desea una evolución de Rusia hacia el modelo occidental. Malia critica esta teoría. Para él, el constitucionalismo de los liberales no es verdadero. Es imposible la evolución del régimen autocrático zarista.
LOS SOCIALISTAS - MARXISTAS:
La revolución de 1905 es burguesa, y además ha fracasado. La Duma no ha sido transformada en una Asamblea Constituyente como el caso francés (1789). Ha fracasado. La Duma es un medio parlamanto sin poderes, el poder está en las manos del zar. La burguesía rusa es muy débil por ello tiene que uitlizar a las masas. La revolución de 1905 no es una revolución obrera.
LA HISTORIOGRAFIA DOMINANTE (Ferro - Giraud):
Es una repetición general de la revolución de octubre de 1917 ("Ensayo general de la revolución" - Trotsky-). Dan un papel importante a la participación de obreros y campesinos en la revolución de 1905 y la formación de Soviets. Para Malia, esta interpretación olvida el papel de los liberales y los zemstva, que es fundamental. Las reivindicaciones obreras son económicas y las políticas son liberales.
Existe un error de observar 1905 a través de los hechos de 1917.
MALIA:
Compara la revolución rusa con la revolución francesa de 1789 y 1848, además de con la revolución inglesa del siglo XVII. Según Malia, ¿la revolución rusa es algo novedodoso o es una repetición?.
La acción revolucionaria rusa hasta 1905 sigue el modelo de una gran revolución europea. Es un movimiento multiclase contra el zar. No es una revolución burguesa. Una revolución de una revolución de una sola clase es un fracaso. La única diferencia está en el hecho de que la revolución rusa es nacional. Es una revolución que retrocede muy pronto, es corta. El poder de la monarquía zarista es inmutable. Las reformas no quitan poderes al gobierno.
Las razones del este fracaso revolucionario son las siguientes:
- El legalismo o legalidad de los liberales. No utilizan la fuerza con la monarquía. El zar conserva la fuerza, es decir, el Ejército. Los liberales no uitlizan el Ejército contra el zar; ni incluso en las guarniciones contrarias al zar, como el caso de Kronstadt o Sebastopol.
- El manifiesto de octubre, aceptado por los liberales, es otra causa del fracaso revolucionario. La revolución se para en 1907 con el fracaso de la Duma. Existe una tentativa de modernización del régimen a la prusiana, desde arriba (poder). Este ensayo o intento es un fracaso después de Stolypin.
CONCLUSION
La monarquía instaurada después de 1905 es a la prusiana, o desea seguir el modelo prusiano. Stolypin imita a Bismarck, pero sólo en teoría, no en la práctica. Bismarck asocia la represión contra los socialistas junto a una política social dinámica. En Rusia, existe la represión, pero no la política social. Con la segunda revolución industrial rusa (finales del siglo XIX y principios del XX), el número de obreros aumenta y se van volviendo hacia los revolucionarios y los SD (1912).
La política de Bismarck respetó relativamente el Parlamento. Nicolás II siempre violó la Duma.
Según Malia, sólo quedaba la solución radical y revolucionaria. Los liberales han perdido la oportunidad de reformar el Estado. Los obreros se vuelven hacia los SD y los SR. Los liberales pierden el apoyo de las masas. Adoptan una actitud defensiva. La revolución de 1905 hace ver el fracaso de la solución liberal.

LA CRISIS DE 1917:
Esquema:
1.- El papel de la guerra.
2.- Las etapas del movimiento revolucionario.
1.- EL PAPEL DE LA GUERRA:
Lenin afirma en 1914 que el zar con la guerra ha dado un regalo a la revolución.
1.- Rusia en Guerra
Se pueden destacar los siguientes elementos:
- El entusiasmo general que provoca la guerra al comienzo o principio, fundamentalmente por el antigermanismo y la fuerza del paneslavismo contra el Imperio Prusiano. Rusia puede aprovechar la ocasión para espanderse por los Balcanes. Incluso los socialistas se adhieren a la guerra. Existe una división entre los partidarios de Plekhanov y los partidarios de Lenin. Para Plejanov, el enemigo del socialismo es el imperio alemán. Es preciso salvar al proletariado alemán. Para Lenin, la guerra destruirá a la autocracia zarista. Esta es una pequeña minoría dentro de la opinión rusa.
La influencia de la guerra en el interior:
- Las etapas de los planes militares: Los éxitos sólo se producen al principio de la guerra. En septiembre de 1914 se produce el fracaso de Tannenberg. Los siguientes años son de repliegue y retirado. En 1917, los alemanes persiguen al ejército ruso.
A partir de 1915 los precios se multiplican por 3 hasta 10. Los salarios solamente se doblan. Las huelgas se multiplican. Los oberos piden el fin de la autocracia. También se produce una colera entre los campesinos. Los soldados son campesinos. Los campesinos deben abastcer de trigo al Ejército. Son pagados con moneda devaluada.
La actitud del poder.
Es incapaz de solucionar la situación militar y económica. Los males de Rusia para Nicolás II proceden de un castigo divino. El asesinato de Rasputin (1916) supone un momento de reflexión.
De otra parte, la oposición se encuentra paralizada.
- Los Liberales piden un gobierno responsable ante la Duma; es decir, un sistema parlamentario. Después piden la abdicación de Nicolás II y la instauración de una Monarquía parlamentaria. No tienen medios de acción. Preconizan una vía de acción legal. No quieren utilizar la violencia o la acción revolucionaria.
- Los Revolucionarios se encuentran divididos ideológicamente con respecto a la guerra. Los defensistas quieren defender a Rusia frente al Imperio alemán. Los zimmerwaldianos buscan la paz completa. Para Lenin la guerra imperialista debe ser transformada en guerra civil en todos los países. Se hace imposible toda colaboración con la burguesía rusa, porque es defensista. Para Lenin el imperialismo es la etapa suprema del capitalismo. Lenin siguie el modelo marxista. En los países más industrializados existe una lucha de clases más fuerte entre burguesía y proletariado, pero la revolución se producirá en el país menos evolucionado, Rusia. Va a introducirse por la vía heterodoxa.
2) Las interpretaciones sobre el papel de la guerra en la revolución:
INTERPRETACION MARXISTA:
La guerra es un determinismo histórico. La revolución de 1917 era inevitable. Es la solución de un proceso revolucionario antiguo. La incidencia de la guerra juega un pequeño papel, solamente de aceleración (Haimson). Busca acontecimientos anteriores a la guerra que anuncian la revolución entre 1912 - 1914. Estos elementos son:
- La radicalización de la clase obrera. El partido bolvhevique aprovecha y fomenta esta situación. Los obreros se encuentran lejos de los liberales y los Kadetes, lejos de la situación liberal y parlamentaria. Ven que es imposible la reforma del sistema por los liberales.
Malia afirma que en 1914 la revolución distaba mucho de ser fulminante. La agitación afectaba a una pequeña minoría de Moscú y San Petersburgo. El partido bolchevique era un pequeño partido, con unas posibilidades de acción limitadas. Es imposible crear, a partir de estas bases, un estado socialista.
Como crítica a la tesis marxista, según Malia:
- Existe un nacionalismo por la guerra (revitalización).
- El régimen reprime rápidamente la agitación. Los mencheviques, bolcheviques y SR sufren la represión.
INTERPRETACION LIBERAL:
Para los liberales, la guerra juega un papel determinante en la eclosión de la revolución. Supone unos efectos devastadores sobre Rusia.
Los liberales utilizan dos ideas:
- La política de la monarquía durante la guerra. Nicolás II utiliza la guerra contra el régimen parlamentario. Quiere volver a la autocracia más absoluta. El proceso de centralización de podereses se da en todos los países. Existe un reforzamiento de los gobiernos por la situación económica, cuyo objetivo es el sostenimimiento de la guerra, incluso en los países democrático. El zar rechaza cualquier participación de la sociedad en la guerra.
- Toma el mando del ejército en favor de la monarquía. Nicolás II asume la dirección del Ejército. Según Malia, esto responde a la utopía monárquico - populista, ya perdida.
En efecto, la guerra juega un efecto devastado sobre la vida rusa y precipita la situación.
II.- LAS CARACTERISTICAS Y LAS ETAPAS DEL PROCESO REVOLUCIONARIO:
1.- LAS CARACTERISTICAS: 5 generales.
1) Todo va muy deprisa (10 meses). ACELERACION DE LOS ACONTECI-MIENTOS. Malia afirma que en esto difiere de la revolución europea. Es la revolución de 1848 que ha tenido éxito. Es la Comuna que ha tenido éxito.
2) EL MOVIMIENTO ININTERRUMPIDO DEL PROCESO REVOLUCIONARIO. El puntchs de Kornilov en septiembre es político. Entre septiembre y octubre se producen transformaciones sociales muy importantes. Con una situación de radicalización hacia las izquierdas de la sociedad, con medidas como la política del control obrero en las fábricas y el reparto de tierra en los campos. En el campo se produce el fenómeno de la confiscación de tierras. Y se liquida una clase social, la nobleza. Al mismo tiempo se produce la desintegración del Ejército imperial. Fundamentalmente por las deserciones en masa. El ejército casi había desaparecido antes de octubre.
3) Es un movimiento DE GRANDES CIUDADES, como Moscú o S. Petersburgo.
4) La debilidad de las fuerzas políticas organizadas, como Liberales, Constitucionalistas (Kadetes), Socialistas moderados (Kerensky), Social-Demócratas.
Malia se pregunta si las tesis radicales de los obreros rusos:
- Paz inmediata
- Repartición de la tierra
- Poder a los Soviets
Se llevan a cabo sin intervención del partido bolchevique, de manera espontánea. Plantea la hipótesis si el partido bolchevique va por delante de los obreros , o los obreros van por delante del partido. El partido bolchevique es un pequeña partido que se encuentra en la clandestinidad y la ilegalidad. Apenas cuenta con una organización.
Pero, en octubre controla a los obreros de Moscú, San Petersburgo, los marineros de Kronstadt, los intelectuales. No tiene la fuerza ni la potencia de los SR y los mencheviques. Es un partido desorganizado que comete muchos errores. Pero, después del verano de 1917, el partido bolchevique se convierte en monolítico.
5) LA CURVA DESCENDENTE DE LA PARTICIPACION DE LAS MASAS DURANTE 1917. Al principio del movimiento revolucionario existe una participación de las masas en el proceso. Por ejemplo, las manifestaciones de mujeres, obreros, revolucionarios.
En julio de 1917, la movilización popular contra el gobierno burgués es mucho más débil que en febrero. Menor aún en agosto, tras el golpe de Estado Kornilov. La revolución de octubre es un movimiento preparado entre dos fuerzas, la guardia roja y los líderes bolcheviques (Lenin, Stalin, Trotsky).
6) La revolución de las Nacionalidades no rusas. Se encuentran fuera del imperio. Pueden aspirar a crear sus propios estados nacionales. Aunque será de manera transitoria. Pues pronto vuelven al rédil, con la formación de la URSS.
ETAPAS DEL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO: 4
1) El Fracaso del primer gobierno provisional, dominado por los liberales y la Duma. Lvov preside el gobierno, destacando también Miliukov. Los socialistas no participal, excepto Kerensky, que es un socialista moderado. Se pone en práctica la situación del doble poder:
- El gobierno, en manos de la burguesía.
- El soviet, dominado por los mencheviques.
Existe un equilibrio entre los dos poderes. Aunque según Ferro, el gobierno tiene el poder sin la fuerza. El Soviet controla la fuerza sin el poder.
Se mantiene la insatisfacción de los obreros, campesinos y soldados. Esperan las reformas sociales y la paz. Creen, también, que la abdicación del zar y la monarquía va a solucionar los problemas sociales y el problema de la guerra.
El gobierno tiene dos ideas u objetivos:
- Una futura proclamación de la Asamblea Constituyente para resolver los problemas sociales.
- La continuación de la guerra para salvar la revolución.
En Abril, se produce la llegada de Lenin a S. Petersburgo, hace públicas las tesis de Abril, y se produce una manifestación de obreros y soldados que provocan el fracaso y la caída del gobierno.
2) El gobierno de los socialistas moderados (Kerensky):
A partir de abril, los socialistas entran en el gobierno y en el poder. Tanto los SR, como los mencheviques. Controlaban los Soviets. Es el gobierno presidido por Lvov y Kerensky. No existe un doble poder. Se produce la fusión entre el gobierno y el poder.
Siguen con la política liberal del anterior gobierno. La prioridad, según estos planteamientos, está en ganar la guerra. Pero, deben caminar hacia una paz general sin anexiones. Para llegar a la situación de paz general, es necesaria la victoria sobre el terreno militar. En julio se produce la ofensiva Brussilov, que finaliza en fracaso.
Las reformas sociales serán dictadas por la futura Asamblea general. Resulta una repetición de lo anterior. Lenin y los bolcheviques condenan esta situación. Pero los soviets de Petrogrado están de acuerdo con la política de conciliación.
Esta política provoca una gran sublevación de los obreros y solvdados en julio, con la dirección de los bolcheviques y los anarquistas. En los Soviets, los bolcheviques están todavía en minoría. Los Soviets, a pesar de todo, se manifestan a través de un movimiento pacífico. Pero se produce una radicalización y una represión muy fuerte contra las manifestaciones y contra los bolcheviques. Los Soviets piden la intervención del Ejército contra los bolcheviques. Partido que se refugia en la clandestinidad. Los soldados disparon contra los obreros.
Según Malia estas dos tentativas de gobiernos son legalistas. El fracaso de dichos gobiernos muestra la imposibilidad de instaurar en Rusia una régimen parlamentaria a la altura de 1917. Los Soviets y el gobierno deben ser salvados por el ejército, muestra de su debilidad.
3) EL PUNTSCH O GOLPE DE ESTADO KORNILOV:
Kornilov quiere instaurar una dictadura, utilizando la militarización. Es un movimiento próximo al fascismo italiano. Es un movimiento de defensa contra la revolución social. Supone la defensa del capital y el Ejército. Van contra la lucha de clases. Llaman a la solidaridad con los combatientes en el frente.
Este puntsch se hace contra el gobierno, presidido por Kerensky, origina una movilización de todas las fuerzas sociales rusas, incluso los bolcheviques. Los bolcheviques salvan a Kerensky. Lenin afirma que van contra Kornilov.
A finales de agosto de 1917, los liberales, los socialistas moderados y la derecha han fracasado en el juego político ruso. El gobierno está controlado por Kerensky y por los socialistas moderados. Pero el país sufre una descomposición de la sociedad. Es imposible gobernar el país. Se extiende el caos y la anarquía. No existe gobierno.
4) La Toma del poder por los bolcheviques:
Los bolcheviques aceptan de manera negativa el gobierno provisional. Desean un gobierno revolucionario. A partir de las tesis de abril, piden todos los poderes políticos y gobierno para los Soviets. Todavía son minoritarios en los Soviets. Los Soviets no acogen de buen grado las reivindicaciones populares.
Los bolcheviques extenderán su influencia en los soviets, ganándolos a su causa a finales del verano.
Consiguen que todo el poder sea para los Soviets en Petrogado. En la renovación de los Soviets, llevada a cabo en septiembre y octubre; los bolcheviques controlan los soviets de Moscu y Petrogado. Salen de la clandestinidad. Se hacen con el protagonismo político a partir de la crisis Kornilov.
Con respecto a la toma del poder, hay varias tendencias dentro de los bolcheviques:
Lenin es partidario de tomar inmediatamente el poder. La insurrección popular a la manera de julio es imposible. Deben controlar los Soviets de Obreros, Campesinos y Soldados. La situación exterior es muy grave. Los alemanes van a llegar a Petrogrado.
Zinoviev y Kamenev son partidarios de esperar la llamada de los Soviets, que se reunirán el 20 de octubre en Petrogado, para tomar el poder. Una revolución preparada por los bolcheviques no tiene que ser una revolución sin la participación de las otras fuerzas socialistas.
El 24 de octubre, los lugares vitales de Petrogado son ocupados por los bolcheviques, la guardia roja y los soldados del Soviet. Apenas se produce participación popular. Lenin tiene prisa por hacer triunfar la revolución (24 - 25 de octubre).
El II Congreso de los Soviets no origina ningún problema a la revolución de octubre, acepta el golpe de estado bolchevique.
Los bolcheviques a finales de 1917:
Ocupan el poder, pero no pueden gobernar el país. La situación se caracteriza por el caos y la anarquía. Octubre no significa todavía la instauración de un nuevo régimen. Aunque, supone una posibilidad de imponerlo.
Los primeros decretos, según Malia, resultan desastrosos para el país, sobre todo el reparto de tierras y el control obrero. Estos decretos sirven para mostrar la situación del país. La situación bolchevique no está asegurada, su posición es inestable. Algo similar a la Comuna de París de 1871.
Los bolcheviques se ven desbordados por el radicalismo de campos y ciudades, que imponen sus propias soluciones, refrendadas por los bolcheviques, como son el reparto de tierras y el control obrero. Es una catástrofe para Rusia, durante los años 1918, 1919 y 1920. Los bolcheviques inentan frenar el movimiento y canalizar el radicalismo, durante el año 1918.
El problema de la guerra
Se produce un debate dentro del partido, entre los partidarios de:
- La paz inmediata sin aenxión.
- La paz de Brest-Litovsk (marzo 1918). Rusia pierde un tercio de su territorio. Pero permite a los bolcheviques conservar el poder.
En el dominio político
Los partidos burgueses son suprimidos. Lenin impone su autoridadd en el partido.
CONCLUSION
El poder bolchevique es muy débil. Tienen el poder pero no gobiernan. Tampoco existe ninguna fuerza política organizada contra los bolcheviques. El año decisivo para los bolcheviques es 1918. Según Malia, un no-poder ha sido sustituiído por un no-gobierno.

EL PODER SOVIETICO EN CUESTION: 1917 - 1921
Según Michel Larrain, desde octubre de 1917 a junio de 1918, los bolcheviques están muy lejos de tener el poder. La situación cambia a partir de la guerra civil (verano de 1918) y la intervención extranjera.
I.- UN PODER FRAGIL EN UNA RUSIA INGOBERNABLE:
Rusia están en trance de descomposición:
1) Económica y social:
Esta situación procede de febrero de 1917. En primer lugar, se ralentiza y casi paraliza la actividad industrial. Es la consecuencia del control obrero en las fábricas. Se lleva a cabo de manera espontánea. No es una iniciativa bolchevique. Es catastrófico para la economía. Supone el fin y desaparición de la clase burguesa industrial rusa.
Otros aspectos: La casi desaparición de los productos agrícolas en el mercado.
Todo ello consecuencia de la revolución espontánea que se produjo a partir del verano de 1917. Los repartos de los dominios (latifundios) de la nobleza, también son catastróficos desde el punto de vista económico. Además este no es el programa económico bolchevique, favorable a la nacionalización y colectivización de las propiedades y la economía. Se produce la desaparición de la nobleza como clase social en Rusia.
La revolución social es espontánea, fuera de la iniciativa bolchevique. Produce una nivelación social (pauperismo, descenso del nivel de vida). Esto es original de la revolución rusa. No se había producido jamás en Europa.
Las consecuencias provocan una descomposición socio-económica enorme y burtal. Jamás ha existido en otros lugares de Europa. La actividad económica ha disminuido la mitad entre 1914 - 1917, la otra mitad, entre febrero de 1917 y octubre de 1917, y otra mitad hasta el verano de 1918.
El gobierno bolchevique no cuenta con medios para controlar la situación es un fenómeno espontáneo.
2) La descomposición militar:
Se produce antes de la revolución bolchevique. Los signos son la indisciplina, los motines militares, la deserción en masa. La desintegración del Ejército se acelera a partir del golpe de Estado Kornilov. Los campesinos que integraban la tropa del Ejército vuelven a los campos. El Ejército desaparece. Se queda sin soldados para ejercer la represión. Los bolcheviques deben crear un nuevo ejército. La paz inmediata era necesaria para los bolcheviques, no contaban con medios de lucha. Lenin cree que la paz supondrá la desestabilización de todos los países europeos. La guerra internacional se convertirá en guerra civil revolucionaria. La Unión Sagrada se romperá.
La actitud frente a la guerra crea un enorme debate dentro del partido bolchevique.
Para Boukharine es necesario continuar la guerra para exportar la revolución a Europa.
Según Lenín, es necesario ceder ante Alemania para asegurar el régimen.
Para Trotsky, la actitude está en la indefinición, ni paz ni guerra. Hay que ganar tiempo, con el fin de esperar la eclosión de la revolución en Alemania.
Las negociaciones de paz se producen en Brest-Litovsk. Los alemanes avanzan más por la falta de iniciativa bolchevique. Por dicha paz, Rusia pierde Finlandia, Polonia, Ucrania, Georgia, una parte de Bielorrusia y los Países Bálticos, también Besarabia.
Lenin cede espacio para ganar tiempo. Conserva el poder para consolidar el régimen. Al mismo tiempo se produce la guerra civil y la intervención extranjera.
3) La desintegración política:
El gobierno bolchevique se crea el 25 de octubre de 1917, durante el congreso de los Soviets. Recibe críticas al exterior e interior del partido por su exclusividad.
Zinoviet y Kamenev se muestran hostiles al golpe de estado de octubre. Prefieren la participación de todos los partidos socialistas. Dimiten para presionar sobre Lenin.
Los SR y los mencheviques organizan huegas en los medios obreros, los mencheviques controlan los sindicatos. Lenin debe dar entrada a 10 miembros de los SR. de izquierda en el gobierno.
Brest-Litovsk
Es la discusión entre Lenin, Bujarin y Trotsky. En el primer momento se mantiene la posición de Trostsky. A partir de la paz de Brest-Litovsk (marzo de 1918), los SR. de izquierdas abandonan el gobierno. Su objetivo está en transformar la guerra internacional en un guerra revolucionaria.
La ruptura entre bolcheviques y SR. se produce con la paz de Brest-Litovsk, y también por la liquidación de la Asamblea Constitucional. En noviembre de 1917, dicha Asamblea Constitucional es elegida. Existe una mayoría de SR (59 %). Es suprimida algunas horas después por los bolcheviques. Los diputados son dispersados.
La política de los bolcheviques en los campos. Se producen las requisas militares. Se estimula a los Comités de Campesinos pobres para llevar la lucha de clases a los campos. Provoca la hostilidad de los SR y de los campesinos. Se produce un fracaso de la política gubernamental en los campos. Se rompe la alianza entre SR. y bolcheviques.
CONCLUSION:
La debilidad del poder bolchevique durante el verano de 1918, signos:
- La debilidad territorial. La pérdida de tierras por la paz de Brest-Litovsk y los territorios desde el Volga a Vladivostov están bajo el control de los blancos y los SR. Las regiones meridionales también están controladas por los blancos. Los bolcheviques cuentan con la Moscovia (tierras alrededor de Moscú).
- La debilidad económica. Pierden regiones agrícolas e industriales. También existe una desorganización económica, producto del reparto de tierras y del control obrero de la industria.
- La debilidad política. Advierte una ruptura entre SR. y bolcheviques. La presencia de los blancos. En el verano de 1918 se cree que los días del gobierno bolchevique están contados.
II.- LA GUERRA CIVIL Y LA INTERVENCION
Se desarrolla a partir del verano de 1918. Tras el decreto de nacionalización. Por ejemplo, Ucrania consigue la independencia. Los frentes de guerra son tres:
- Frente Meridional: Los blancos se organizan en torno a los liberales y Kadetes, que forman el ejército de voluntarios. Están dirigidos por Dénikin.
- Siberia Occidental: El ejército opositor está formado por los checos y los antibolcheviques, fundamentalmente los blancos, SR. y mencheviques. Los checos dominanr el ferrocarril. Su objetivo está en llegar a Vladivostov y después a FRancia. Se organizan dos zonas:
- El gobierno de Omsk. Se instala un gobierno ultrablanco de reacción. Están dirigidos por Kolchak.
- Un gobierno de SR. en Samara
Grupos clandestinos de SR agitan el territorio controlado por los bolcheviques. Llevan adelante atentados terroristas, como el atentado contra Lenin (Fanny Kaplan). También buscan iniciar la guerra contra Alemania. Asesinan al embajador alemán.
Entre las fuerzas opositoras se puede distinguir una división en dos bloques:
- Los partidarios de un régimen democrático organizado por una Asamblea Constitucional.
- Los reaccionarios, que reciben la ayuda del exterior.
La intervención extranjera.
Los aliados se muestran hostiles a los bolcheviques. La primera intervención aliada se produce después de la paz de Brest-Litovsk. Los rusos son ahora aliados de los alemanes. Su objetivo es mantener el frente del Este para que los alemanes no refuercen el frente occidental.
La segunda intervención se produce a finales de 1918 para preservar Occidente de la revolución. La determinación es grande contra la propaganda bolchevique.
No es preciso exagerar la intervención extranjera. Que se tiene una gran importancia política. Se extiende la revolución hacia Europa. La intervención extranjera otorga a los bolcheviques el papel de salvadores de la madre patria. Los blancos aparecen como los aliados de los invasores.
La victoria bolchevique:
En verano de 1918 se produce la victoria de Kazan, dirigida la guardia roja por Tsaritsin. Supone el Valmy o la salvación bolchevique. Se ha salvado la patria.
El fracaso del almirante Kolchak, cuyo gobierno blanco hace desaparecer el gobierno de Samara. Impone un gobierno reaccionario. Los territorios sometidos a Kolchaks se sublevan contra él. Aparece como un nefasto militar. Desea llegar a Moscu antes que Denikin y Ioudenitch. La derrota de Denikin y Ioudenitch durante 1919 supone el fracaso militar de los blancos.
Conclusión: Las razones de la victoria bolchevique:
- La intransigencia de los blancos frente a los nacionalistas y las nacionalidades.
- La vuelta de los blancos es una revancha de los emigrados. La mayoría rusa no desea volver al antiguo régimen zarista.
- La creación de la Guardia Roja por Trotsky. No cuenta con muchos soldados. Pero tiene una pequeña superioridad. Trostky crea un ejército rojo a partir del ejército zarista. Está al servicio de los bolcheviques bajo el control de los comisarios del pueblo.
III.- LA RESPUESTA A LA CRISIS
La instauración de la dictadura bolchevique
Los bolchevique se hacen, en exclusividad con el poder. La ruptura entre bolcheviques y SR. marca una etapa hacia el ejercicio del poder en solitario por los bolcheviques. Tienen la voluntad de hacer eso. Se produce la ruptura del gobierno de coalición.
La bolchevización de los Soviets(julio de 1918)
En principio, el gobierno emana de los Soviets. Por ello, para los bolcheviques es imprescindibles bolchevizarlos. En 1922, no existen socialistas no bolcheviques dentro de los marcos y cuadros del Estado.
La eliminación de los Partidos Socialistas
En octubre de 1917 desaparecen, son eliminados, los liberales y los Kadetes. En 1918, son declarados fuera de ley, los SR., después de la tentativa de expulsar del poder a los bolcheviques. Los mencheviques ejercen una gran influencia en el mundo obrero, a través de los Sindicatos. La ocasión para eliminarles se presenta cuando los mencheviques exigen reivindicacions democráticas. Los anarquistas se resisten a desaparecer, al contrario de los mecheviques, que desaparecen sin resistencia. Los anarquistas participan en el gobierno. La ruptura con el mismo se explica por el reforzamiento de la autoridad del Estado. Tienen una gran influencia en el mundo obrero. Son los últimos en desaparecer. Organizan movimientos y disturbios populares. Desaparecen a partir de la represión de 1921, tras los sucesos de Kronstadt.
El partido Unico. El Estado - Partido
A partir de 1919, los bolcheviques pasan a denominarse Partido Comunista. Se convierte en un partido de masas. A la altura de marzo de 1920, ya cuentan con 600.000 afiliados. Entran en el partido, los élites obreras. Los cuadros dirigentes de la Sociedad han desaparecido. Se produce una nivelación de la sociedad. Es preciso saber quien va a dirigir la sociedad. Hace falta una solución alternativa. Es el partido quien suministrará los cuadros dirigentes a la sociedad. El Partido dirige la sociedad. La nivelación de la sociedad hace que el Partido dirija la Sociedad y el Estado.
El Monolitismo del Partido
La disciplina está asegurado por el monolitismo y el centralismo democrático organizado, cada vez menos democrático y más centralizado. Las reglas se modifican. El Comité Central dirige cada vez menos el poder. Es el Politburó quien controla el poder. El Secretario del Comité central ejerce cada más más el poder.
El partido se transforma en el aparato del Estado. Se produce cuando los otros partidos políticos han desaparecido y han sido eliminados, y los bolcheviques controlan el poder, el gobierno y los Soviets.
Van a perpetuarse en el poder a partir de la conservación del partido. Ahora, sólamente se produce un debate en el interior del partido. Los Soviets no ejercerán el poder.
IV - EL COMUNISMO DE GUERRA
Es un modo de funcionamiento económico creado en Rusia por las dificiles condiciones de 1918 (guerra civil, pérdida de territorios). Responde a una necesidad económica, social y política (marxismo). No existen modelos de referencia. Es un modelo inventado por los rusos. Según Malia, producto de las improvisaciones. La solución de la autogestión demuestra sus límites, y no responde a la concepción centralista de los bolcheviques.
El comunismo de guerra tiene cinco características:
La nacionalización (abril de 1918)
Se da con anterioridad a la guerra civil. Es producto de la situación a la que ha llegado Rusia durante el verano de 1918. Es preciso movilizar la economía del país. Responde al estado de degradación económica.
La modificación de la fuerza de trabajo
Se impone la organización obligatoria del trabajo, en las ciudades. Además, el sistema requisas en los campos, para garantizar abastecimientos y suministros. Se acepta, todavía, el mercado negro. Trostky quiere militarizar la producción. Quiere transformar el ejército ruso en ejército del trabajo.
La autoarquía
Con el objetivo de asegurar la independencia económica de Rusia. Los aliados establecen una política de cordón sanitario con respecto a Rusia.
La centralización de la vida económica
Se ven los límites de la autogestión. No existe todavía planificación.
Las políticas de distribución, fundamentalmente el racionamiento.
CONCLUSION
Rusia, a la altura de 1921, advierte las siguientes características:
- El país parece consolidado.
- La guerra civil ha terminado.
- Rusia renuncia a la exportación de la revolución.
- El fracaso económico es evidente. En 1921, la producción económica en Rusia se cifra en un 13 % del nivel de 1913.
- El comunismo de guerra ha fracasado.
- El hambre y las malas condiciones de vida están extendidas, tanto en las ciudades como en los campos. El hambre en los campos provoca levantamientos. Estas malas condiciones de vida provocan la desilusión obreras.
- Las críticas al sistema reciben como respuesta el terror.
- Existe una aspiración de recuperar las libertades democráticas y elimintar el comunismo de guerra. Algo que no se logrará.
El levantamiento obrero es reprimido duramente en Kronstadt. La represión contra los obreros es muy fuerte. Aunque se ponen en práctica las reivindicaciones obreras y campesinas mediante la N.E.P. y la restauración de la economía rusa.

LA NEP
Supone un retroceso con respecto al comunismo de guerra. Aparece durante el año 1921. Su función es restaurar la sociedad (la sociedad civil), en vías de descomposición tras el comunismo de guerra.
1) LA HERENCIA DEL COMUNISMO DE GUERRA
Wangrel habla de las dificultades de la sociedad rusa después de la guerra civil.
LA ECONOMIA.
Supone una hipoteca sobre la política. Destacan dos características:
La concentración. Se produce una nacionalización progresiva de la economía rusa. Sobre todo en minas, ferrocarriles, fábricas. Se ejerce el control estatal sobre el trabajo. El trabajo es obligatorio para hombres y mujeres. Controlado por una burocracia (partido).
El abandono de la economía de mercado, sustituída por una economía socialista. Es preciso financiar la guerra civil. Incluso se trata de evitar la inflación y de sustituir la economía monetaria, introduciendo un sistema de distribución, salarios en especie y alimentos. Es la vuelta a una economía natural de trueque. Junto al mismo existe el mercado negro. Las requisas son obligatorias para los campesinos. Supone una tentativa de construir una sociedad sin dinero, similar al sistema alemán durante la Gran Guerra.
La regresión económica es clara, con descenso enorme en los rendimientos agrícolas, mineros (carbón). Los niveles de producción resultan mucho más inferiores que con anterioridad a la guerra. Solo el 20 % de las necesidades alimenticias están cubiertas por la distribución (1.300 calorías por persona /necesidad mínima 2.500 calorías).
El gobierno no puede resolver la desorganización de la economía. Se plantea una paradoja entre la ideología marxista-leninista y las condiciones de vida que sufre la sociedad rusa. Trostky, a pesar de todo, busca el objetivo de la militarización de la sociedad y el trabajo.
En 1921 se produce una gran crisis y un deterioro total, el fracaso es total. Se produce la revuelta de Kronstadt. La población de las ciudades desciende (retorno a los campos, excepcional). El hambre es la característica fundamental de toda Rusia, afectado a casi la totalidad de su población. Se produce la muerte de varios millones de personas por hambre. El campesinado está en situación de efervescencia. Están en contra de los sistemas de requisa. También se produce una efervescencia en la izquierda (anarquistas, mencheviques y SR. de izquierdas). Chliapvikov y Kollontai son los líderes del descontento. Piden la vuelta a la democracia y las elección. También piden que sean los sindicatos los que controlen la dirección de las fábricas y de la economía. Lenin y Trotsky quieren controlar los Sindicatos y someterlos al estado.
La oposición interior de los partidos opositores será depurada después de la revuelta de los marinos de Kronstadt. Se forma en ese lugar un comité revolucionario con los anarquistas y los mencheviques. Es un movimiento de base. Piden:
- Libertad de expresión y prensa.
- Fin de las requistas.
- Derechos de propiedad de tierra para todos los campesinos.
- Libertad para el pequeño comercio.
- Abolición de los privilegios del partido bolchevique.
En los campos se produce la revuelta de Tambov, dirigida por el anarquista Makhno (El Ucraniano). El gobierno ejerce la represión. Toukhatchvsi es el encargado de la operación. Después de 10 días de combates, el poder es restablecido y la represión puede ejercerse. Kronstadt supone una crisis de conciencia. Acelera la puesta en práctica de la NEP. La unidad del partido bolchevique es salvaguardada. Existe una expulsión de los elementos más izquierdistas del partido y del Comité Central.
Dentro del partido se plantea el debate sobre el futuro del socialismo en Rusia dentro de una sociedad predominantemente rural. Se resaltan varias contradcciones:
- La revolución espontánea por los campesinos.
- La revolución anticapitalista por los obreros.
Se plantea un abismo entre campesinos y obreros.
Otro debate afecta a las interpretaciones del comunismo de guerra dentro del partido:
- Según algunos supone una etapa hacia el socialismo y el comunismo.
- Otros hablan que es una utopía.
Lenin y Trotsky está a favor del comunismo de guerra. Pero después de tres años, Lenin condena el comunismo de guerra y habla del capitalismo de Estado.
La NEP se plantea como una transición, un repliegue estratégico hacia el socialismo ("Un paso atrás para dar dos pasos hacia adelante").

2) LA NEP
Es una política para reorganizar la economía.
La Agricultura
Se trata de relanzar y aumentar la producción. El hambre está presente por toda Rusia, sobre todo en la región del Volga. Existe 20 millones de rusos en peligro de morir de hambre.
Se abandona el sistema de las requisas. Ahora se establece la libertad de comercio. Se crea un impuesto único.
Para relanzar, dinamizar y estimular el mercado, los campesinos cuentan con la posibilidad de negociar en el mercado con sus excedentes.
Tras 1922 se escribe el documento de los trabajadores de la tierra. El Estado permite varias formas de explotación agraria. Permite considerar la tierra como una propiedad y bien propio. Aunque se mantienen los principios de nacionalización de las tierras.
La Industria
La NEP es una política económica destinada a la agricultura. Permite y ayuda al mediano y pequeño propietario. Otorga libertad a las cooperativas privadas industriales. La gran industria debe dar un giro hacia los productos de transformación para relanzar la agricultura.
La pequeña industria. Se toman medidas para reconstruir la estructura de la pequeña industria. Existe la posibilidad de nacionalizar las industrias no avanzadas. Se da la libertad para crear industrias por las cooperativas de obreros. Existe una gestión y dirección privada de industrias. Esta regla se aplica a la pequeña industria.
La gran industria. Debe seguir el proceso de concentración industrial. Deben organizarse en relación con una economía de Estado. La política económica del gobeirno refuerza la gran industria. Se llama a los especialistas extranjeros, sobre todo alemanes y norteamericanos para poner en marcha grandes proyectos industriales. Destaca el caso de Cooper que dirige la construcción de la presa del Dniepper.
Las Finanzas
La económica está adaptándose al mercado. Existe una nueva filosofía económica. Pero la moneda en metálico, fiduciaria o en circulación casi ha desaparecido.
Existe una restauración del sistema económico occidental de paridad monetaria. Se restauran los mecanismos financieros, con respecto a bancos y moneda (Banco Central). Aparece una nueva moneda, que equivale a 10 rublos antiguos.
En 1924 la situación monetaria está asegurada. La antigua moneda ha sido retirada y aparece la nueva moneda, denominada rublo-oro.
La Nep ha restaurada la propiedad privada, la idea de rentabilidad como estímulo económico. Trata de reorganizar la estructura económica.
LAS CONSECUENCIAS DE LA NEP
Económicas: Dos.
1) El fracaso de los precios. Se produce una distorsión de los precios. Trotsky habla de las dificultades de los mecanismos de la NEP. Señala la separación entre la política agrícola y la política industrial. Los precios aumentan un 40 % para los productos agrícolas y un 60 % para los productos industriales. Eso produce la crisis de las tijeras. La política económica soviética ayuda y da garantías a los campesinos. El Estado aumenta las compras y favorecen las exportaciones para subir los precios agrícolas. En 1924 esta crisis se ha superado.
A la altura de 1926 - 27, la producción agrícola ha aumentado un 200 % en relación a la de 1921 - 22. De todas formas la cosecha agrícola no es más elevada que antes de la guerra, a pesar de todo. La producción industrial se multiplica por tres en relación a la producción industrial de 1921 - 22. Aunque no consigue un relanzamiento suficiente.
Se recupera sólo el nivel anterior a la guerra. Se desarrolla la industria ligera y de consumo, la dirección de las mismas es llevada a cabo por la iniciativa privada. La producción de acero sólo se multiplica por 2,5. Se produce la aparición del paro, debido a la iniciativa privada. Aumenta hasta un nivel preocupante. Va contra la política de igualdad en el salario. Las consecuencias económicas van contra la doctrina socialista. Existe una infliltración de la iniciativa privada (capital) en el capitalismo de Estado.
El mercado crea una diferenciación social dentro del campesinado. Los bolcheviques hablan de los peligros que representa una economía de mercado. Stroumiline habla de tres grupos sociales dentro del campesinado: Campesinos pobres (29 %), Medios (67 %) y ricos (3%). Según Kamenev es necesario explotar a los Koulaks, porque controlan el 61 % de los excedentes agrícolas, es decir, la gran mayoría de la distribución agraria. Esto es un error de estrategia, según los bolcheviques.
LA ESTABILIZACION POLITICA Y UN CIERTO MOVIMIENTO CULTURAL
La estabilización institucional se consigue con la redacción de la Constitución Federal o Federativa. La mayor dificultad está en la integración de las repúblicas caucásicas. STalin es el encargado del proceso (Comisario de las Nacionalidades). La Constitución (1924) establece una igualdad teórica de derechos entre todas las repúblicas (superioridad rusa en la práctica). Otorga el derecho de gestión para las repúblicas, la libertad de su adhesión (ficticia).
Las dimensiones del partido son todavía modestas y por eso otorga autoiniciativas a la sociedad, por ejemplo a los artistas, más cuando estos son favorables a la revolución. Destacan las vanguardias, lideradas por Maiakorsky, Kandinsky y Podudovkine. Supone una contestación y movilización de la sociedad. El movimiento cultural lidera los valores morales, tanto de la familia como el sexo. Se legaliza el aborto.
CONCLUSION
La NEP supone un repliegue que permite organizar la estructura económica rusa y permite alimentar a la población. Busca la rentabilidad económica. Aunque no puede resolver el problema de fondo, es decir, la industrialización. Sigue una política económica contradictoria, mezclando una política económica de mercado y otra política económica socialista. Es algo provisional y transitorio.

Seguidores